
Trifrontera
Brasil – Colombia – Perú

Kanatari, un espacio
de reconocimiento
Encuentro de Periodismo Comunitario: Experiencias de los pueblos Kukama y Tikuna-Magüta
Por: Edwin Sandoval Montoya1.

Kanatari, un espacio
de reconocimiento
Encuentro de Periodismo Comunitario: Experiencias de los pueblos Kukama y Tikuna-Magüta
Por: Edwin Sandoval Montoya1.


Zoila Ochoa-Lideresa Escuela Autonoma-Muriu Buue – Tarcý Muratu, Radio Eware- Belem do Solimões.
Kanatari, en lengua cocama significa amanecer; momento en el que se evidencia el primer rayo del sol en la mañana, en un sentido poético este el nombre que recibe el lugar donde se llevará a cabo este encuentro “ La Casa KANATARI”, ubicada en la ciudad capital del departamento de Loreto, Iquitos, Perú, ha sido el espacio de encuentros donde los representantes de las comunidades y de las diferentes instituciones Sapotal, San José del Río, Nauta, Belém do Solimões, Nazareth, Yahuma, Radio Eware, Radio Ucamara, Grupo COMUNICARTE, Fundación IPSA, Vicariato Apostólico de Iquitos, Secretaría REPAM, REPAM Perú, REPAM Colombia se dan cita tras diez meses de proyecto para el cierre de este proceso.
Un espacio para resaltar las labores de los medios de comunicación comunitarios con identidad indígena, con este trabajo conjunto es esencial reconocer que a través de los relatos y narrativas se construyen iniciativas por la defensa del gran bioma Amazónico. La cotidianidad de los pueblos esta ligada a sus creencias y conocimientos, a partir de ello el rescatar y fortalecer el trabajo por la preservación del conocimiento de los pueblos es el pilar de estos proyectos comunicativos de carácter comunitario.
El reconocimiento del territorio ha permitido en este encuentro un espacio para identificar problemáticas puntuales que afectan los modos de vida de los habitantes de la panamazonia, las experiencias desde Radio Eware, Radio Ucamara, y las comunidades de Nazareth y San Jóse del rio, evidencian la necesidad de los pueblos por establecer canales de comunicación efectivos, donde la radio tiene un alcance diferencial y un poder político solido en diversos procesos sociales al conectar a estas comunidades de la triple frontera. El uso de la comunicación para afrontar problemáticas sociales y ambientales; demuestra la importancia de establecer canales de dialogo junto a los pueblos que no hablan en la lengua originaria y así a partir de la consolidación de un trabajo conjunto crear herramientas para trabajar por la defensa de los territorios y la pervivencia de su identidad y cosmovisión.

Joao do Santos y Eliecer Pinto – Facilitador Grupo COMUNICARTE
A partir de este mensaje de permanencia cultural, es posible entender que la Amazonia no es solo importante para los pueblos Latinoamericanos; el cuidado de la Panamazonia es una garantía de vida para el planeta entero. Una tarea que desde la construcción de procesos de comunicación desde la narrativa indígena fomenta la creación de procesos de transformación social en las comunidades, un ejemplo de ello es Radio Ucamara, un trabajo que viene adelante desde el año 2000 con los pueblos Kukamas de la Amazonía Peruana.
Entre el Rio Marañón y el Ucayali se tejen procesos comunitarios que a través de la comunicación reivindica los derechos de las comunidades que habitan este territorio, Radio Ucamara es una radio intergeneracional, es una radio de todos, por medio del arte e iniciativas de participación conjunta, los jóvenes que participan de este proceso a través del arte, la música, la pintura y la radio construyen nuevas narrativas que nos invitan a pensar en el progreso y la justicia social para todos los pueblos.

Zoila Ochoa-Lideresa Escuela Autonoma-Muriu Buue – Tarcý Muratu, Radio Eware- Belem do Solimões.
Kanatari, en lengua cocama significa amanecer; momento en el que se evidencia el primer rayo del sol en la mañana, en un sentido poético este el nombre que recibe el lugar donde se llevará a cabo este encuentro “ La Casa KANATARI”, ubicada en la ciudad capital del departamento de Loreto, Iquitos, Perú, ha sido el espacio de encuentros donde los representantes de las comunidades y de las diferentes instituciones Sapotal, San José del Río, Nauta, Belém do Solimões, Nazareth, Yahuma, Radio Eware, Radio Ucamara, Grupo COMUNICARTE, Fundación IPSA, Vicariato Apostólico de Iquitos, Secretaría REPAM, REPAM Perú, REPAM Colombia se dan cita tras diez meses de proyecto para el cierre de este proceso.
Un espacio para resaltar las labores de los medios de comunicación comunitarios con identidad indígena, con este trabajo conjunto es esencial reconocer que a través de los relatos y narrativas se construyen iniciativas por la defensa del gran bioma Amazónico. La cotidianidad de los pueblos esta ligada a sus creencias y conocimientos, a partir de ello el rescatar y fortalecer el trabajo por la preservación del conocimiento de los pueblos es el pilar de estos proyectos comunicativos de carácter comunitario.
El reconocimiento del territorio ha permitido en este encuentro un espacio para identificar problemáticas puntuales que afectan los modos de vida de los habitantes de la panamazonia, las experiencias desde Radio Eware, Radio Ucamara, y las comunidades de Nazareth y San Jóse del rio, evidencian la necesidad de los pueblos por establecer canales de comunicación efectivos, donde la radio tiene un alcance diferencial y un poder político solido en diversos procesos sociales al conectar a estas comunidades de la triple frontera. El uso de la comunicación para afrontar problemáticas sociales y ambientales; demuestra la importancia de establecer canales de dialogo junto a los pueblos que no hablan en la lengua originaria y así a partir de la consolidación de un trabajo conjunto crear herramientas para trabajar por la defensa de los territorios y la pervivencia de su identidad y cosmovisión.

Joao do Santos y Eliecer Pinto – Facilitador Grupo COMUNICARTE
A partir de este mensaje de permanencia cultural, es posible entender que la Amazonia no es solo importante para los pueblos Latinoamericanos; el cuidado de la Panamazonia es una garantía de vida para el planeta entero. Una tarea que desde la construcción de procesos de comunicación desde la narrativa indígena fomenta la creación de procesos de transformación social en las comunidades, un ejemplo de ello es Radio Ucamara, un trabajo que viene adelante desde el año 2000 con los pueblos Kukamas de la Amazonía Peruana.
Entre el Rio Marañón y el Ucayali se tejen procesos comunitarios que a través de la comunicación reivindica los derechos de las comunidades que habitan este territorio, Radio Ucamara es una radio intergeneracional, es una radio de todos, por medio del arte e iniciativas de participación conjunta, los jóvenes que participan de este proceso a través del arte, la música, la pintura y la radio construyen nuevas narrativas que nos invitan a pensar en el progreso y la justicia social para todos los pueblos.
“La Radio somos nosotros, la gente, la comunidad, si lo entendemos desde ahí podemos hacer otro tipo de radio”
Leonardo Tello Imaina – Director de Radio Ucamara

Visita a la comunidad Murui Bue-Centro Arenal – Loreto – Perú
Al determinar que la Radio es un medio de comunicación de todos, se reconoce como una herramienta de acompañamiento para los pueblos, que les permite organizarse para generar movilidad social, y para hacerlo es importante identificar y dar cuenta de una serie de manifestaciones culturales, problemáticas políticas y ambientales que están presentes en su entorno; un terreno que es variable y a medida que pasa el tiempo, se construyen relatos a partir de los conocimientos y los relatos que se construyen a partir de la cotidianidad de los pueblos indígenas.
Con este reconocimiento, los comunicadores indígenas de la triple frontera se concentran en responder ¿a qué se están enfrentando y cuales son las amenazas que existen en su entorno?
con el fin de desarrollar estrategias que rompan fronteras, la comunicación les permite reconocer los derechos de sus comunidades a través de la empatía y la fraternidad.
Rolando Fernández, Apu, de la comunidad de Yahuma manifiesta que el canto y la artesanía son una forma de transmisión del conocimiento y la preservación de la lengua, acciones que mediante este proceso formativo han podido fortalecerse mediante el lenguaje audiovisual para la creación de productos de comunicación eficientes, que les permita preservar este conocimiento.

Taller, la producción radial, coordinado por Hugo Ramírez, Edwin Sandoval y Eliecer Pinto
La importancia del conocimiento técnico y práctico para las comunidades es importante para la consolidación de sus propios mecanismos de comunicación que les permiten generar una reflexión en torno a los medios con sentido comunitario con la intención de facilitar, organizar y movilizar a sus propios pueblos, para generar identidad y resolver problemáticas que afectan su diario vivir.
Los comunicadores que se han dado cita en La Casa Kanatarí, reconocen que su misión no solo es la de transmitir un mensaje o sus propias ideas, si no la de un pensamiento colectivo que vincule las experiencias de sus pueblos, aquellas que llenan de vida sus narraciones e historias que mediante la radio, la creación de contenidos multimedia y el uso de plataformas digitales permiten compartir un mensaje contundente mediante sus propias voces.

Visita a la comunidad Murui Bue-Centro Arenal – Loreto – Perú
Al determinar que la Radio es un medio de comunicación de todos, se reconoce como una herramienta de acompañamiento para los pueblos, que les permite organizarse para generar movilidad social, y para hacerlo es importante identificar y dar cuenta de una serie de manifestaciones culturales, problemáticas políticas y ambientales que están presentes en su entorno; un terreno que es variable y a medida que pasa el tiempo, se construyen relatos a partir de los conocimientos y los relatos que se construyen a partir de la cotidianidad de los pueblos indígenas.
Con este reconocimiento, los comunicadores indígenas de la triple frontera se concentran en responder ¿a qué se están enfrentando y cuales son las amenazas que existen en su entorno?
con el fin de desarrollar estrategias que rompan fronteras, la comunicación les permite reconocer los derechos de sus comunidades a través de la empatía y la fraternidad.
Rolando Fernández, Apu, de la comunidad de Yahuma manifiesta que el canto y la artesanía son una forma de transmisión del conocimiento y la preservación de la lengua, acciones que mediante este proceso formativo han podido fortalecerse mediante el lenguaje audiovisual para la creación de productos de comunicación eficientes, que les permita preservar este conocimiento.

Taller, la producción radial, coordinado por Hugo Ramírez, Edwin Sandoval y Eliecer Pinto
La importancia del conocimiento técnico y práctico para las comunidades es importante para la consolidación de sus propios mecanismos de comunicación que les permiten generar una reflexión en torno a los medios con sentido comunitario con la intención de facilitar, organizar y movilizar a sus propios pueblos, para generar identidad y resolver problemáticas que afectan su diario vivir.
Los comunicadores que se han dado cita en La Casa Kanatarí, reconocen que su misión no solo es la de transmitir un mensaje o sus propias ideas, si no la de un pensamiento colectivo que vincule las experiencias de sus pueblos, aquellas que llenan de vida sus narraciones e historias que mediante la radio, la creación de contenidos multimedia y el uso de plataformas digitales permiten compartir un mensaje contundente mediante sus propias voces.
“El acompañamiento por parte de la Iglesia también fomenta que los procesos de comunicación persistan, y contribuyan con el objetivo más grande de este proyecto; que es como a través de la narrativa y los relatos comenzamos a conocer las formas en las que los pueblos indígenas siempre han armonizado con el territorio y es la comunicación esa herramienta efectiva que permite fortalecer estos relatos”
Oscar Téllez – Comunicaciones REPAM
1. Edwin Sandoval, Comunicador Social-periodista, realizador audiovisual-sonoro, miembro del Grupo COMUNICARTE.
Colombia: El resguardo indígena de Nazareth y su experiencia de comunicación para la Transformación Social
Por: Eliécer Pinto 1.

Colombia: El resguardo indígena de Nazareth y su experiencia de comunicación para la Transformación Social
Por: Eliécer Pinto 1.

El escenario planteado en el proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” ha sido propicio para que las narrativas, propias de las comunidades indígenas que se asientan en la zona de la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, sean reivindicadas a través de un proceso comunicativo que entiende la cosmovisión y los medios de vida indígenas son alternativas que promueven el cuidado de nuestra Amazonía.
Por Equipo de Comunicación de REPAM
Nazareth se fundó como resguardo indígena en el año 1945, dentro de la jurisdicción del departamento de Amazonas (Colombia) y a la par de la ciudad de Leticia. En ese entonces, 15 familias magüta llegaron a la zona en donde la quebrada Pacuatua se fundé en el río Amazonas. Las labores de subsistencia de la comunidad han estado ligadas a la agricultura local y la pesca; actualmente, la economía de las familias de Nazareth se ve fortalecida por la artesanía y el turismo. A la par, la comunidad promueve la preservación del idioma magüta como una forma de conservar distintos valores ligados a su memoria y cosmovisión.
Proceso de formación
Plantear una dinámica de formación y acompañamiento en comunicación, para desarrollar dentro de las comunidades nativas, es un reto que desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha asumido en aras de contribuir al camino de la transformación social desde la Amazonía. Hoy en día los pobladores de Nazareth, más allá de recibir herramientas y conceptos técnicos desde las teorías de comunicación, son parte de un proceso de organización y movilización que entiende la necesidad de reflexionar sobre la realidad socio-ecológica y cultural de los pueblos indígenas y las alternativas de transformación que estos puedan generar.
Las jornadas de reflexión han dado cuenta de un panorama reciente del territorio y por ende, de aquello que se debe considerar al momento de ejecutar labores de incidencia. El proceso de cartografía social, establecido en el plan de comunicación y que responde a una actividad de mapeo territorial, evidencia una serie de problemáticas sociales como el alcoholismo y la drogadicción. También, se han identificado la persistencia de problemas ambientales ligados al manejo de basuras y la deforestación. Es necesario resaltar la importancia de la dignificación humana como una necesidad en el proceso de defensa de la vida, a la par del cuidado del ecosistema.
Las proyecciones de Nazareth
Hoy en día, los jóvenes de la comunidad de Nazareth, organizados juntos a sus adultos mayores y sabedores realizan muestras culturales en las que se resalta la riqueza de las tradiciones del pueblo magüta. Si bien estas actividades están ligadas al turismo, no se deja de lado la transmisión de conocimiento de generación en generación para preservar los valores ancestrales. La motivación para rescatar relatos y narrativas, que puedan plasmarse en distintos lenguajes genera un proceso de apropiación cultural; algo que resulta fundamental si se quiere llevar a cabo una formación en el campo de la comunicación que genere acciones sociales transformadoras.
Debemos entender que la comunicación abarca actualmente una serie de formas de actuar que van más allá de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión). También, pese al auge de los lenguajes multimediáticos, muy ligados a las así llamadas redes sociales, no podemos apartarnos de esa idea que sostiene que el eje transversal radica en la narrativa y el relato. La misión y proyección está en encaminar esos procesos, animadores de la reflexión de los participantes, para que sean apropiados por los actores y receptores que conviven más allá de las fronteras de las propias comunidades y de la Amazonía misma, buscando la defensa total de este gran ecosistema necesario para la preservación de la vida en el planeta.
El escenario planteado en el proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” ha sido propicio para que las narrativas, propias de las comunidades indígenas que se asientan en la zona de la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, sean reivindicadas a través de un proceso comunicativo que entiende la cosmovisión y los medios de vida indígenas son alternativas que promueven el cuidado de nuestra Amazonía.
Por Equipo de Comunicación de REPAM
Nazareth se fundó como resguardo indígena en el año 1945, dentro de la jurisdicción del departamento de Amazonas (Colombia) y a la par de la ciudad de Leticia. En ese entonces, 15 familias magüta llegaron a la zona en donde la quebrada Pacuatua se fundé en el río Amazonas. Las labores de subsistencia de la comunidad han estado ligadas a la agricultura local y la pesca; actualmente, la economía de las familias de Nazareth se ve fortalecida por la artesanía y el turismo. A la par, la comunidad promueve la preservación del idioma magüta como una forma de conservar distintos valores ligados a su memoria y cosmovisión.
Proceso de formación
Plantear una dinámica de formación y acompañamiento en comunicación, para desarrollar dentro de las comunidades nativas, es un reto que desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha asumido en aras de contribuir al camino de la transformación social desde la Amazonía. Hoy en día los pobladores de Nazareth, más allá de recibir herramientas y conceptos técnicos desde las teorías de comunicación, son parte de un proceso de organización y movilización que entiende la necesidad de reflexionar sobre la realidad socio-ecológica y cultural de los pueblos indígenas y las alternativas de transformación que estos puedan generar.
Las jornadas de reflexión han dado cuenta de un panorama reciente del territorio y por ende, de aquello que se debe considerar al momento de ejecutar labores de incidencia. El proceso de cartografía social, establecido en el plan de comunicación y que responde a una actividad de mapeo territorial, evidencia una serie de problemáticas sociales como el alcoholismo y la drogadicción. También, se han identificado la persistencia de problemas ambientales ligados al manejo de basuras y la deforestación. Es necesario resaltar la importancia de la dignificación humana como una necesidad en el proceso de defensa de la vida, a la par del cuidado del ecosistema.
Las proyecciones de Nazareth
Hoy en día, los jóvenes de la comunidad de Nazareth, organizados juntos a sus adultos mayores y sabedores realizan muestras culturales en las que se resalta la riqueza de las tradiciones del pueblo magüta. Si bien estas actividades están ligadas al turismo, no se deja de lado la transmisión de conocimiento de generación en generación para preservar los valores ancestrales. La motivación para rescatar relatos y narrativas, que puedan plasmarse en distintos lenguajes genera un proceso de apropiación cultural; algo que resulta fundamental si se quiere llevar a cabo una formación en el campo de la comunicación que genere acciones sociales transformadoras.
Debemos entender que la comunicación abarca actualmente una serie de formas de actuar que van más allá de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión). También, pese al auge de los lenguajes multimediáticos, muy ligados a las así llamadas redes sociales, no podemos apartarnos de esa idea que sostiene que el eje transversal radica en la narrativa y el relato. La misión y proyección está en encaminar esos procesos, animadores de la reflexión de los participantes, para que sean apropiados por los actores y receptores que conviven más allá de las fronteras de las propias comunidades y de la Amazonía misma, buscando la defensa total de este gran ecosistema necesario para la preservación de la vida en el planeta.
1. Comunicador Social, Periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE, Co -Coordinador del Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, tallerista y realizador audiovisual, con amplia experiencia en trabajo en los territorios con comunidades campesinas y étnicas.
1. Comunicador Social, Periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE, Co -Coordinador del Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, tallerista y realizador audiovisual, con amplia experiencia en trabajo en los territorios con comunidades campesinas y étnicas.
Hablando varios idiomas, pero comunicando lo mismo...
Por: Stiven Santiestan 1.

Hablando varios idiomas, pero comunicando lo mismo...
Por: Stiven Santiestan 1.

Que herramienta transformadora de realidades es la Comunicación, se posiciona como un actor clave para generar incidencia de una forma positiva dentro de las comunidades, por tal motivo, se enaltece la labor de los lideres y lideresas que apuestan diariamente a contribuir al tejido social, la paz y la recuperación de la memoria. No obstante, la hibridación de culturas toma de la mano el concepto de comunicar y trasciende más allá de lo conocido, es enigmático y fascinante descubrir que existen espacios de reflexión, dialogo y capacitación, que se hacen a partir de un canto ancestral, una danza o un ritual de iniciación, características propias de nuestros pueblos indígenas que la mayoría de personas y académicos pasan por desapercibidas.
Sin duda alguna, adentrarse dentro de las familias, territorios y costumbres, es un regalo de la madre naturaleza, no hay término más gratificante que la aceptación de nuestros pueblos a los visitantes y capacitadores que desean brindar conocimiento a sus quehaceres con sus productos ya establecidos, es parte fundamental de nuestra travesía, que los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores vean en la comunicación ese ente de agrupación, de unión para todas las comunidades, que no existan fronteras, limites entre ellos y que sus formas de expresión y visibilización logren convertirse en una sola.
Permanecer en la Amazonia colombiana, brasilera y peruana, ha logrado establecer criterios increíbles en pro de preservar y defender nuestros territorios selváticos, pero también, a acercanios a los pueblos indígenas del abandono y el olvido al que han sido sometidos por muchos entes gubernamentales, evidenciar en carne propia las maravillas, pero a su vez los contrastes de estos territorios, nos ejerce un llamado urgente a estar alertas de lo que pasa en esta parte del planeta.
El encuentro de Tri-frontera con las comunidades indígenas Tikuna (Magüta) y Kukama ha sido un escenario bastante enriquecedor tanto para los y las participantes como para el equipo de Grupo Comunicarte y de REPAM presentes en este encuentro, los retos dentro de este espacio sin duda alguna fueron el idioma, la conjugación del español, portugués y lenguas nativas, resultó una apuesta sumamente interesante en los talleres y en cada actividad propuesta por la coordinación a cargo de Oscar Téllez, una gestión extraordinaria que logró adjuntar valores y principios claves como trabajo en equipo, responsabilidad, entrega y vocación frente a lo que se quiere dar a conocer de sus territorios.
Los 5 días de integración con las comunidades indígenas permitieron articulaciones y trabajo de doble resultado, una armonía sin igual que los pueblos indígenas mantienen y que es un claro llamado al resto de la sociedad frente a temas de aceptación y eliminar barreras. Los ejercicios comunicacionales se vieron enmarcados con la culturalidad de cada uno de las comunidades indígenas: el canto, los ritos, bailes y lenguas nativas, fueron protagonistas en la noche cultural, sin duda alguna, una experiencia enriquecedora y de aprendizaje para enaltecer el papel de transmitir emociones, perspectivas y opiniones a través de los talentos.
La Cartografía social también hizo parte de este primer encuentro de Tri-frontera, localizar y promover su territorio es parte fundamental de la aceptación y de conocer de que parte vienen las comunidades, ha sido una dinámica fructífera que permitió que los y las asistentes descubrieran la riqueza de su hábitat y entendieran la importancia que tienen dentro del ecosistema amazónico y cultural, los resultados fueron maravillosos, reflejando la sabiduría y la entrega que tienen por sus pueblos, inundadas de amor, entendimiento, fauna y flora.
Continuando con las metodologías implementadas en este maravilloso espacio de formación, se enaltece el papel de la Entrevista de la mano con la producción sonora, un ejercicio de campo que realizaron los participantes para conocer un poco más sobre otras comunidades, en este caso el pueblo de Umariaçu, en donde se generó un espacio periodístico materializando los testimonios en pequeñas producciones que ellos mismos debían compartir con el resto del equipo en un espacio de retroalimentación, son mecanismos de participación muy importantes para empoderar y generar confianza entre las comunidades para que se logre replicar dentro de las mismas.
Culminando este proceso, se exponen bastantes criterios de evaluación frente al proceso comunicacional con los pueblos Tikuna (Magüta) y Kukama dentro del marco del proyecto de Triple Frontera, fortalecer la sostenibilidad de sus condiciones de vida socio ecológicas en el triángulo fronterizo, ha sido un logro que constantemente se ha trabajado y cumplido en distintos parámetros, apropiar a las comunidades para que sean los lideres de sus pueblos, que se genere una emisión de la información correcta para promover iniciativas de cambio y sostenibilidad, es el fruto del trabajo y cada capacitación que se ha logrado en estos 3 países, transformando la labor de la comunicación popular con la ancestral, que permite descubrir herramientas propias de las comunidades al servicio de la Educomunicación.
Finalmente, las palabras son pocas para contextualizar y medir el impacto que se tiene al convivir con estas comunidades, cuando se da la oportunidad de conversar y entender otras perspectivas de la vida y de la comunicación, cuando se tiene el privilegio de estar en un escenario tan fascinante como este, el pensamiento y la perspectiva deben ser como una esponja para recoger cada anécdota, aprendizaje y vivencia que tiene cada integrante de los pueblos indígenas, impregnarse de amor, buen trato y ayuda al prójimo son recargas que no tienen precio, que no se logran impartir en una formación académica o investigativa, son palabras que van más allá de lo instaurado, que se concentran en la espiritualidad y en el aura de las personas, tal como lo decía el Curaca: Líder de la comunidad, para ser un buen profesional, primero debes ser buena persona.
Que herramienta transformadora de realidades es la Comunicación, se posiciona como un actor clave para generar incidencia de una forma positiva dentro de las comunidades, por tal motivo, se enaltece la labor de los lideres y lideresas que apuestan diariamente a contribuir al tejido social, la paz y la recuperación de la memoria. No obstante, la hibridación de culturas toma de la mano el concepto de comunicar y trasciende más allá de lo conocido, es enigmático y fascinante descubrir que existen espacios de reflexión, dialogo y capacitación, que se hacen a partir de un canto ancestral, una danza o un ritual de iniciación, características propias de nuestros pueblos indígenas que la mayoría de personas y académicos pasan por desapercibidas.
Sin duda alguna, adentrarse dentro de las familias, territorios y costumbres, es un regalo de la madre naturaleza, no hay término más gratificante que la aceptación de nuestros pueblos a los visitantes y capacitadores que desean brindar conocimiento a sus quehaceres con sus productos ya establecidos, es parte fundamental de nuestra travesía, que los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores vean en la comunicación ese ente de agrupación, de unión para todas las comunidades, que no existan fronteras, limites entre ellos y que sus formas de expresión y visibilización logren convertirse en una sola.
Permanecer en la Amazonia colombiana, brasilera y peruana, ha logrado establecer criterios increíbles en pro de preservar y defender nuestros territorios selváticos, pero también, a acercanios a los pueblos indígenas del abandono y el olvido al que han sido sometidos por muchos entes gubernamentales, evidenciar en carne propia las maravillas, pero a su vez los contrastes de estos territorios, nos ejerce un llamado urgente a estar alertas de lo que pasa en esta parte del planeta.
El encuentro de Tri-frontera con las comunidades indígenas Tikuna (Magüta) y Kukama ha sido un escenario bastante enriquecedor tanto para los y las participantes como para el equipo de Grupo Comunicarte y de REPAM presentes en este encuentro, los retos dentro de este espacio sin duda alguna fueron el idioma, la conjugación del español, portugués y lenguas nativas, resultó una apuesta sumamente interesante en los talleres y en cada actividad propuesta por la coordinación a cargo de Oscar Téllez, una gestión extraordinaria que logró adjuntar valores y principios claves como trabajo en equipo, responsabilidad, entrega y vocación frente a lo que se quiere dar a conocer de sus territorios.
Los 5 días de integración con las comunidades indígenas permitieron articulaciones y trabajo de doble resultado, una armonía sin igual que los pueblos indígenas mantienen y que es un claro llamado al resto de la sociedad frente a temas de aceptación y eliminar barreras. Los ejercicios comunicacionales se vieron enmarcados con la culturalidad de cada uno de las comunidades indígenas: el canto, los ritos, bailes y lenguas nativas, fueron protagonistas en la noche cultural, sin duda alguna, una experiencia enriquecedora y de aprendizaje para enaltecer el papel de transmitir emociones, perspectivas y opiniones a través de los talentos.
La Cartografía social también hizo parte de este primer encuentro de Tri-frontera, localizar y promover su territorio es parte fundamental de la aceptación y de conocer de que parte vienen las comunidades, ha sido una dinámica fructífera que permitió que los y las asistentes descubrieran la riqueza de su hábitat y entendieran la importancia que tienen dentro del ecosistema amazónico y cultural, los resultados fueron maravillosos, reflejando la sabiduría y la entrega que tienen por sus pueblos, inundadas de amor, entendimiento, fauna y flora.
Continuando con las metodologías implementadas en este maravilloso espacio de formación, se enaltece el papel de la Entrevista de la mano con la producción sonora, un ejercicio de campo que realizaron los participantes para conocer un poco más sobre otras comunidades, en este caso el pueblo de Umariaçu, en donde se generó un espacio periodístico materializando los testimonios en pequeñas producciones que ellos mismos debían compartir con el resto del equipo en un espacio de retroalimentación, son mecanismos de participación muy importantes para empoderar y generar confianza entre las comunidades para que se logre replicar dentro de las mismas.
Culminando este proceso, se exponen bastantes criterios de evaluación frente al proceso comunicacional con los pueblos Tikuna (Magüta) y Kukama dentro del marco del proyecto de Triple Frontera, fortalecer la sostenibilidad de sus condiciones de vida socio ecológicas en el triángulo fronterizo, ha sido un logro que constantemente se ha trabajado y cumplido en distintos parámetros, apropiar a las comunidades para que sean los lideres de sus pueblos, que se genere una emisión de la información correcta para promover iniciativas de cambio y sostenibilidad, es el fruto del trabajo y cada capacitación que se ha logrado en estos 3 países, transformando la labor de la comunicación popular con la ancestral, que permite descubrir herramientas propias de las comunidades al servicio de la Educomunicación.
Finalmente, las palabras son pocas para contextualizar y medir el impacto que se tiene al convivir con estas comunidades, cuando se da la oportunidad de conversar y entender otras perspectivas de la vida y de la comunicación, cuando se tiene el privilegio de estar en un escenario tan fascinante como este, el pensamiento y la perspectiva deben ser como una esponja para recoger cada anécdota, aprendizaje y vivencia que tiene cada integrante de los pueblos indígenas, impregnarse de amor, buen trato y ayuda al prójimo son recargas que no tienen precio, que no se logran impartir en una formación académica o investigativa, son palabras que van más allá de lo instaurado, que se concentran en la espiritualidad y en el aura de las personas, tal como lo decía el Curaca: Líder de la comunidad, para ser un buen profesional, primero debes ser buena persona.
1. Comunicador Social, periodista, candidato a la Mastría Comunicación Internacionla y Opinión Pública, tallerista – faciltador en redes digitales en Grupo COMUNICARTE, con experiencia en trabajo comunitario y etnico.
1. Comunicador Social, periodista, candidato a la Mastría Comunicación Internacionla y Opinión Pública, tallerista – faciltador en redes digitales en Grupo COMUNICARTE, con experiencia en trabajo comunitario y etnico.

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org
© 2024 – Colombia