
Trifrontera
Brasil – Colombia – Perú




Comunicación Digital y uso de plataformas
La llamada globalización del mundo nos ha dejado una serie de conocimientos respecto a la realidad que se vive en nuestro tiempo. Hablamos de un mundo globalizado en la medida que existe una conexión en varios escenarios. Por ejemplo, si nos remitimos al tema de la comunicación podemos ver que existe una constante red global que permite a las personas establecer un diálogo sin importar las distancias. Los avances en telefonía, la construcción tecnológica diaria, las mejoras realizadas a servicios como internet y el llamado boom de las redes digitales influyen hoy en el día a día de la humanidad.
Para muchos, este escenario genera muchos inconvenientes para el desarrollo social y cultural de la humanidad. Es cierto que un buen número de las experiencias, que se realizan en el marco de la globalización y el auge de las redes digitales, no promueven un desarrollo generalizado y construcción positiva de la sociedad; sin embargo, las herramientas que nos brinda un mundo globalizado bien pueden servir para resaltar el valor de nuestras comunidades, construir procesos de reivindicación del territorio y promover las alternativas a las problemáticas que en él se presentan.
Es en este punto, cuando vuelven a aparecer los conceptos Multimedia y Multimediatico, que se refieren al uso de múltiples medios en el desarrollo del proceso comunicativo. Tener claro todo lo que significa este concepto, nos permite tener una herramienta para alimentar el proceso de comunicación que se genera en nuestro territorio. Si al lenguaje que usamos en la creación de piezas gráficas, videos y producciones radiofónicas le damos ese carácter multimedial podemos estar seguros que tendría la facilidad de moyivar reflexiones más allá de nuestro territorio. Para abordar las problemáticas, ligadas a la protección del espacio en el que vivimos y reafirmar la memoria histórica y cosmovisión de nuestro pueblo es necesario incentivar al discernimiento en otro tipo de espacios; hablar con sentido multimedia nos lo pude permitir.
El Periodismo Digital
Si ya hemos mencionado el concepto Multimedia tenemos que relacionar las prácticas comunicativas, que hemos desarrollado en nuestro territorio en las actividades anteriores. También, cada uno de nosotros debe tener claro que se tiene la tarea de proponer espacios de reflexión movidos por el compromiso de proyectar cambios sustanciales dentro de nuestro territorio. Cuando hablamos de periodismo digital, nos referimos a esa práctica comunicativa que pasa por reflejar nuestra investigación, reflexión y discernimiento a través de las plataformas que se han creado dentro del mundo globalizado.
En ese sentido, nos encontramos ante el uso de nuestras páginas web y las de los aliados que tengamos, las plataformas blog, las revistas y periódicos digitales, correos electrónicos y las redes digitales (Instagram, YouTube, Facebook, Tik Tok, WhatsApp, etc.) Si se logra hacer un uso correcto de cada uno de esos espacios tendremos una muy buena posibilidad de proyectar acciones de cambio en nuestra comunidad.
Quienes se sumerjan en experiencias de periodismo digital desde nuestras comunidades y pueblos deben tener en cuenta varios aspectos:
- Se tiene la responsabilidad de mostrar hechos y realidades de una forma responsable. Nunca se debe vulnerar cualquiera de los derechos que tengan los habitantes del territorio.
- El relato es parte fundamental de todo lo que generamos a partir de nuestro territorio. Las narrativas que los sabios, los distintos actores sociales y la propia sociedad civil nos dan siempre deben ser la base del relato.
- El periodismo de investigación es una práctica muy utilizada por los medios tradicionales; no deja de ser importante. Sin embargo, desde el territorio y en el papel de periodistas comunitarios, debemos pensar en formatos que pongan como eje principal las experiencias, conocimientos, cosmovisión e identidad de aquellos pueblos que habitan la Amazonía.
- También, es necesario que tengamos una serie de cuidados técnicos y estéticos. Nuestros videos deben tener planos adecuados y buena calidad, el audio de nuestras producciones debe ser óptimo y nuestras fotografías no deben presentar defectos (que estén bien enfocadas, que no tengan movimientos que alteren la estética, etc.)
- Una de las formas de hacer periodismo digital pasa por la parte escrita; está bien que nos demos a la tarea de practicar. Pero, recordemos que en la Pan-Amazonía existe una gran riqueza de la palabra y es quizá el método que mejor podemos utilizar para narrar realidades, problemáticas, alternativas de solución y cualquier tipo de relato.
Actividad 1
En esta oportunidad trabajaremos como un equipo único de producción de video. El objetivo es que, desde nuestra comunidad, podamos construir un video para publicar en plataformas digitales. El tema de nuestra producción audiovisual estará guiado a mostrar ciertos aspectos de la realidad socioecológica de nuestra comunidad. Nuestra producción está proyectada a tener 5 minutos de duración, pero es algo que no debe limitarnos al momento de recoger testimonios y grabar tomas de apoyo.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador y cada uno de los integrantes del grupo elegirán un tema específico que esté ligado al contexto socioecológico de la comunidad. Para el proceso de grabación debemos tener en cuenta, la grabación de entrevistas y tomas de apoyo en posición horizontal. Lo ideal es usar cada uno de los teléfonos móviles que tengan los integrantes del grupo; pero, si tenemos otro tipo de equipos más profesionales pueden ser utilizados.
Desarrollo de la actividad:
- Una vez se defina el tema socioecológico que vamos a abordar en nuestra producción. Debemos identificar algunos testimonios que podamos recoger dentro de nuestra comunidad. Lo ideal es priorizar a las personas que día a día se ven involucradas dentro del contexto del tema ya definido. Tengamos en cuenta que, si vamos a abordar alguna problemática, se hace necesario incluir un testimonio que nos plantee alternativas de solución.
- Los integrantes del grupo tendrán distintas funciones. Por un lado, estarán quienes graben los testimonios; y por toro, quienes se encarguen de realizar las tomas de apoyo para nuestro video.
- Una vez se tengan los testimonios grabados, tendremos que realizar una sesión de exposición para que todo el grupo conozca las palabras que fueron expresadas por cada una de las personas que grabamos.
- Es importante que alguien asuma la función de escribir el voz en off, que no es otra cosa que la narración que acompañará nuestro video. Esta narración se elabora, junto a todo el grupo, cuando se tengan los testimonios grabados.
- El facilitador tendrá la función de reunir el material, para entregarlo al productor de video, quien en su momento devolverá un producto terminado y listo para la publicación en plataformas digitales.
Reflexionemos
¿Cómo podemos hacer que un video llegue a distintos espacios y que tenga la incidencia necesaria para lograr cambios sustanciales en mi territorio? Esa es una pregunta fundamental que debemos realizarnos y desde la cual, debemos animar la reflexión. Al comunicar las realidades de nuestro territorio, más allá del mismo, debemos tener en cuenta que hay un buen número de personas que pueden motivar los cambios que necesitamos. Con esto, no queremos decir que otras personas van a solucionar los distintos problemas que tienen la Amazonía y sus pueblos, sino que se pueden sumar a una lucha que nos permita preservar los medios y la esperanza de vida en todo el planeta.

Podcast: Otro concepto a tener en cuenta
dentro del periodismo digital
En los últimos años y gracias al uso de las redes digitales, ha tomado mucha fuerza el concepto de podcast. Podemos definirlo como una producción (generalmente de audio o radiofónica) que se transmite de forma online y que reúne a uno o más participantes que establecen un diálogo sobre un tema; en la realización de podcast también se usan mucho las entrevistas a personajes que pueden abordar un tema específico. También, muchas de las personas que elaboran contenido y productos comunicativos han llevado el concepto de podcast al video; la dinámica es la misma, pero en este caso se requiere un montaje en el que la escenografía juega un papel importante.
Para la difusión de este tipo de contenidos existen plataformas que han cobrado gran fuerza como Spotify, Ivoox y Soundcloud. A ellas se suman las que dan posibilidad de subir contenidos audiovisuales: YouTube, Instagram, Tik Tok y en menor medida, Facebook. Entonces, si un podcast se refiere a un diálogo a la realización de una entrevista sobre un tema específico o al diálogo sostenido entre distintos participantes ¿Podemos animarnos a realizar un podcast con los elementos que tenemos dentro de nuestra comunidad?
Actividad 2
En esta oportunidad, el objetivo es producir una serie de podcast dentro de nuestro equipo de trabajo. Divididos en varios grupos, los participantes prepararán una entrevista que pueda ser grabada para difundir en radio. El protagonista será una persona del pueblo o comunidad. En este ejercicio, el tema es libre; aunque la recomendación es no perder el sentido de protección del territorio y la Amazonía.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador creará grupos de 4 personas, para elaborar varios podcast para radio, con el formato de entrevista. En esta oportunidad, vamos a recurrir de nuevo al uso de los teléfonos móviles y la aplicación de grabadora. Cada grupo identificará un personaje de la comunidad para tratar un tema específico.
Desarrollo de la actividad:
- Los grupos definirán un tema (libre) que quieran abordar en su producción radiofónica. Este tema debe ser desarrollado, a través de una entrevista a un personaje seleccionado por el grupo.
- Una vez sea definido el personaje, cada grupo deberá estructurar la entrevista; es decir, se deben tener unas preguntas bases que serán aplicadas durante la conversación y que permitirán al personaje seleccionado desarrollar el tema.
- Una vez esté estructurada la entrevista, el grupo debe movilizarse a un ambiente acordado con el entrevistado para llevar a cabo la conversación.
- Es necesario tener en cuenta que la conversación debe ser fluida, sin usar un lenguaje técnico y en donde se refleje el tema que se eligió. Una de las características del podcast es que se dialoga de forma amena y aunque se sigue una estructura, no se maneja un libreto que deba seguirse al pie de la letra. No perdamos la idea de que se trata de una conversación.
- Se grabará la entrevista con uno de los dispositivos celulares que se tengan dentro del grupo. Se debe procurar estar en un ambiente donde no se genere interferencia de ruido y en cual tengamos la seguridad de capturar muy bien el audio.
- Es importante que los integrantes de cada grupo no se preocupen por la posibilidad de presentar ”errores” en la entrevista; pues, al tratarse de una conversación fluida es algo más ameno y que se asocia a la forma en la que nos relacionamos con los otros día a día.
- El facilitador debe fijar un tiempo límite para la realización del ejercicio. Al finalizar con la actividad, cada grupo emitirá su contenido y dará una pequeña reflexión sobre lo aprendido en cuanto al podcast.
Reflexionemos
Al finalizar con la exposición de las producciones es necesario preguntarse sobre aspectos específicos del ejercicio. ¿Qué tan importantes son los temas que se abordaron en cada uno de los podcast para la comunidad? ¿El desarrollo de la conversación de los grupos fue fluido e interesante? ¿Qué otros elementos se pueden agregar para la producción de podcast pensados desde la
Pan-Amazonía? Al conocer un nuevo formato, propio de la era de las redes digitales, necesitamos ejercitar nuestra capacidad de producción, para que se tengan programas y series cada vez más atractivas, ¿Qué tal si en algún momento, como reporteros o periodistas comunitarios, nos lanzamos a grabar podcast en video? La invitación es siempre a tener muchos más ejercicios prácticos y de experiencia más allá de los espacios de capacitación. Si existe una verdadera motivación de cambio y desarrollo, quienes participan de la aplicación de este manual podrán tener una herramienta adicional y muy interesante, para su día a día.

Experiencias multimedia y comunicación
en plataformas digitales
Cuando nos enfrentamos a un mundo influenciado por los servicios de internet, en donde las telecomunicaciones tienen un fortalecimiento significativo y en el cual es muy complicado no estar interconectado, se requiere tener ciertos conocimientos que permiten transitar sin ser afectado por algunos aspectos negativos. Cuántas veces surgen las preguntas ¿Es cierto todo lo que se ve en internet? ¿Cada publicación realizada en una red digital es cierta? ¿Podemos creer todo lo que vemos en Instagram, Facebook, Tik Tok y YouTube?
Muchos de los contenidos e informaciones que se emiten a través de las plataformas digitales están alejadas de la realidad. Por ello, se necesita tener mucho cuidado con aquello que se consume a través de redes como Facebook, Instagram y Tik Tok, que son las que más se relacionan al concepto de noticias falsas o fake news. Preguntémonos cada uno si hemos llegado a dudar de alguna de las informaciones proporcionadas en estas plataformas; es quizá el primer paso que seguimos en el proceso de identificar noticias falsas.
Las noticias falsas
Como el concepto lo indica, se trata de cada una de las noticias que se divulgan a través de redes digitales y que no son ciertas. Las noticias falsas han llegado a tener una fuerte influencia en medios tradicionales como la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. El objetivo de las noticias falsas es generar un desorden social para alcanzar metas específicas y que responden a intereses de grupos particulares. Algunas veces, desde el periodismo, se ha mencionado que el repetir constantemente mentiras, poco a poco se convierten en verdad.
En la mayoría de casos, las noticias falsas tienen una finalidad ligada a la práctica política. Este tipo de contenidos tienen su auge cuando se acercan las elecciones, durante las campañas políticas o cuando los gobernantes de algún lugar no son muy aceptados por los propios medios de comunicación. Las noticias falsas tienden a desprestigiar a personas y grupos sociales; el uso que hacen del lenguaje está guiado hacia la exageración y el poco respeto por la dignidad de las personas.

Pero, ¿Cómo identificamos una noticia falsa?
Lo que se puede hacer para verificar si una información es falsa o no, es conocer el portal o fuente que la emite. No basta solo con saber el nombre, pues se debe indagar a qué grupo económico o de medios pertenece; también, debemos preguntarnos quién es su dueño, director general y de donde provienen sus fuentes privadas de financiamiento.
Con esto, tendremos un primer panorama para empezar a ver si la información que se nos da es cierta o no. Además, para no dejarnos engañar por las noticias falsas es bueno que se sigan las siguientes recomendaciones:
- Medir la manera en cómo la noticia se dirige a los grupos sociales o personas involucradas dentro del contenido. Si se usan muchas comparaciones, o se les señala directamente de algo en varios momentos de la noticia, podemos dudar de que la información sea verídica.
- Si se trata de imágenes o videos, se debe verificar que correspondan al momento y lugar indicado dentro del contenido. Muchas veces se han usado fotografías o videos de situaciones que no tienen nada que ver con el momento de la noticia para generar el desprestigio e inestabilidad.
- En principio, si la noticia o información genera desconfianza o dudas, debemos empezar a indagar comparando con otras fuentes que nos permitan analizar varias versiones y perspectivas.
- Y finalmente, es importante saber diferenciar entre el sarcasmo y las palabras que se dicen en serio. Y es que, muchos de quienes producen contenido e información usan la comedia, la burla y el sarcasmo para llegar a su público; por ello, debemos estar en la capacidad de diferenciar lo que se hace en este formato.
Campañas en los medios de comunicación
Para los medios de comunicación es importante la difusión de una serie de mensajes que están destinados a cumplir un fin específico. Ya mencionamos que existen noticias falsas, las cuales responden a campañas en los medios guiadas al desprestigio de alguien o algo en específico.
Pero, también encontramos campañas que están guiadas a cambios positivos en temas como la cultura, el sector social, el medio ambiente, la educación y otros. El mejor ejemplo que se puede colocar en los territorios, hace referencia a las iniciativas de radios y otro tipo de medios locales que motivan a la protección del ecosistema y los pueblos que en él habitan.
Para diseñar una campaña para medios de comunicación debemos tener claros los siguientes puntos:
- Objetivo: Es la finalidad que tiene la campaña. Por ejemplo, podemos hacer campañas para cuidar nuestro río, para frenar la deforestación en nuestro territorio, para motivar cambios en las formas de agricultura y crianza de animales, etc.
- Público: también se le puede llamar audiencia. Eso sí, se trata del grupo de personas a quien va dirigida la campaña. Identificar el público nos permite saber qué tipo de lenguaje usar, qué tipo de música y recursos de audio debo usar y definir una franja para su difusión.
- Formatos: Debemos elegir uno o varios formatos que sean convenientes para trabajar en nuestra campaña. Es decir, debemos establecer si queremos usar micro videos, spots radiales, jornadas de movilización, infografías, etc.
- Medios: Este punto depende del anterior, pues definiremos si la campaña se emitirá por radio, televisión, redes digitales u otro medio. Existen campañas que se diseñan para ser difundidas en varios medios y plataformas.
- Plan de acción: En este punto tendremos que especificar las acciones que llevaremos a cabo en nuestra campaña. Es importante especificar el tiempo de duración de la misma y de acuerdo a ello, realizar un cronograma en el que se consignan las fechas y momentos para la difusión de nuestros productos. Este plan de acción pude contemplar la publicación de distintas informaciones en redes digitales, la difusión de videos, la preparación y emisión de spots radiales, movilizaciones populares, actos culturales y todo lo que se nos pueda ocurrir para cumplir nuestro objetivo.
- Lanzamiento oficial: Es la apertura de nuestra campaña y por lo general debe estar marcada por un producto o acontecimiento que genere mucha acogida. Entre más personas de nuestro público alcancemos en este punto, existen más probabilidades de éxito en la campaña.
La transmisión en vivo
Uno de los formatos que más llama la atención a quienes consumen los contenidos de los distintos medios de comunicación y plataformas digitales, es la transmisión en vivo. Aquí no se trata de grabar, producir y después difundir, sino que todo se realiza al mismo tiempo. Sea para radio, televisión o redes digitales, lo que caracteriza a la transmisión en vivo es que la producción se hace sobre la marcha. En otras palabras, se enciende una cámara, un micrófono o un celular para dar contenido a nuestro público que, mira, escucha y participa de lo que está pasando en tiempo real.
La transmisión en vivo siempre ha estado presente en los medios de comunicación. Los programas de radio que se escuchan cada mañana se realizan en vivo, al igual que los informativos de la televisión. El auge de las redes digitales tampoco ha dejado de lado esta práctica y quienes utilizan Instagram, Facebook, Tik Tok o YouTube tienen la posibilidad de brindar contenido en tiempo real a sus seguidores.
Pero, ¿Cómo se prepara una transmisión en vivo?
En principio podemos apostar por un podcast en tempo real, que lo que requiere es una preparación básica previa si se trata de una entrevista y con varios detalles de escenografía. Un informativo en vivo requiere la preparación de los reportes, la selección y estructuración de noticias; lo propio ocurre con las transmisiones deportivas, que requieren una serie de detalles a considerar, preguntémonos ¿Cómo transmitiríamos un partido de fútbol o vóley que se juegue en nuestra comunidad?
¿Qué se necesita?
Aunque existen sistemas muy sofisticados, se pueden realizar transmisiones en vivo con equipos básicos; eso sí, cuando se trata de las redes digitales se debe procurar contar con un servicio de internet estable. Por lo demás, son necesarios micrófonos, computadora, una tarjeta de sonido y algún monitor de audio. A esto, se suma un programa que permita que nuestra computadora pueda enlazar con las distintas plataformas digitales y envíe la transmisión en directo. Debemos tener claro que para radio y Televisión es necesario contar con transmisores que llevarán esa señal en directo hasta los receptores de las audiencias.
Las transmisiones en directo son un espacio que puede contribuir mucho a promover el sentido crítico y la reflexión en distintos sectores de la sociedad. Se debería dedicar todo un manual de capacitación para aprender a realizar este tipo de formatos pues, se requiere combinar el conocimiento técnico, en imagen gráfica, en diseño de interiores, en periodismo y en producción para que todo salga de la mejor forma.
La intención durante el desarrollo de este módulo es animarlos a que se apliquen estos conocimientos y se indague más para que así, en algún momento, se estudien a fondo los conceptos de transmisión.
Para el facilitador: es importante buscar la forma adecuada para que los miembros del pueblo y comunidad donde se aplica la sesión comprendan la importancia de los conceptos trabajados en este módulo. Realizar transmisiones en vivo es algo que se complica por el tema logístico y por la preparación que requiere; eso sí, es necesario sembrar la curiosidad sobre este punto, para que pueda tratarse en un espacio futuro de capacitación. La fuerza con la que las redes digitales hacen presencia en el planeta debe ser tenida muy en cuenta, pues se necesita guiar al grupo en un buen uso de estas plataformas, el lenguaje multimedia y los mecanismos para llevar a cabo el periodismo digital.
Comunicación Digital y uso de plataformas
La llamada globalización del mundo nos ha dejado una serie de conocimientos respecto a la realidad que se vive en nuestro tiempo. Hablamos de un mundo globalizado en la medida que existe una conexión en varios escenarios. Por ejemplo, si nos remitimos al tema de la comunicación podemos ver que existe una constante red global que permite a las personas establecer un diálogo sin importar las distancias. Los avances en telefonía, la construcción tecnológica diaria, las mejoras realizadas a servicios como internet y el llamado boom de las redes digitales influyen hoy en el día a día de la humanidad.
Para muchos, este escenario genera muchos inconvenientes para el desarrollo social y cultural de la humanidad. Es cierto que un buen número de las experiencias, que se realizan en el marco de la globalización y el auge de las redes digitales, no promueven un desarrollo generalizado y construcción positiva de la sociedad; sin embargo, las herramientas que nos brinda un mundo globalizado bien pueden servir para resaltar el valor de nuestras comunidades, construir procesos de reivindicación del territorio y promover las alternativas a las problemáticas que en él se presentan.
Es en este punto, cuando vuelven a aparecer los conceptos Multimedia y Multimediatico, que se refieren al uso de múltiples medios en el desarrollo del proceso comunicativo. Tener claro todo lo que significa este concepto, nos permite tener una herramienta para alimentar el proceso de comunicación que se genera en nuestro territorio. Si al lenguaje que usamos en la creación de piezas gráficas, videos y producciones radiofónicas le damos ese carácter multimedial podemos estar seguros que tendría la facilidad de moyivar reflexiones más allá de nuestro territorio. Para abordar las problemáticas, ligadas a la protección del espacio en el que vivimos y reafirmar la memoria histórica y cosmovisión de nuestro pueblo es necesario incentivar al discernimiento en otro tipo de espacios; hablar con sentido multimedia nos lo pude permitir.
El Periodismo Digital
Si ya hemos mencionado el concepto Multimedia tenemos que relacionar las prácticas comunicativas, que hemos desarrollado en nuestro territorio en las actividades anteriores. También, cada uno de nosotros debe tener claro que se tiene la tarea de proponer espacios de reflexión movidos por el compromiso de proyectar cambios sustanciales dentro de nuestro territorio. Cuando hablamos de periodismo digital, nos referimos a esa práctica comunicativa que pasa por reflejar nuestra investigación, reflexión y discernimiento a través de las plataformas que se han creado dentro del mundo globalizado.
En ese sentido, nos encontramos ante el uso de nuestras páginas web y las de los aliados que tengamos, las plataformas blog, las revistas y periódicos digitales, correos electrónicos y las redes digitales (Instagram, YouTube, Facebook, Tik Tok, WhatsApp, etc.) Si se logra hacer un uso correcto de cada uno de esos espacios tendremos una muy buena posibilidad de proyectar acciones de cambio en nuestra comunidad.
Quienes se sumerjan en experiencias de periodismo digital desde nuestras comunidades y pueblos deben tener en cuenta varios aspectos:
- Se tiene la responsabilidad de mostrar hechos y realidades de una forma responsable. Nunca se debe vulnerar cualquiera de los derechos que tengan los habitantes del territorio.
- El relato es parte fundamental de todo lo que generamos a partir de nuestro territorio. Las narrativas que los sabios, los distintos actores sociales y la propia sociedad civil nos dan siempre deben ser la base del relato.
- El periodismo de investigación es una práctica muy utilizada por los medios tradicionales; no deja de ser importante. Sin embargo, desde el territorio y en el papel de periodistas comunitarios, debemos pensar en formatos que pongan como eje principal las experiencias, conocimientos, cosmovisión e identidad de aquellos pueblos que habitan la Amazonía.
- También, es necesario que tengamos una serie de cuidados técnicos y estéticos. Nuestros videos deben tener planos adecuados y buena calidad, el audio de nuestras producciones debe ser óptimo y nuestras fotografías no deben presentar defectos (que estén bien enfocadas, que no tengan movimientos que alteren la estética, etc.)
- Una de las formas de hacer periodismo digital pasa por la parte escrita; está bien que nos demos a la tarea de practicar. Pero, recordemos que en la Pan-Amazonía existe una gran riqueza de la palabra y es quizá el método que mejor podemos utilizar para narrar realidades, problemáticas, alternativas de solución y cualquier tipo de relato.
Actividad 1
En esta oportunidad trabajaremos como un equipo único de producción de video. El objetivo es que, desde nuestra comunidad, podamos construir un video para publicar en plataformas digitales. El tema de nuestra producción audiovisual estará guiado a mostrar ciertos aspectos de la realidad socioecológica de nuestra comunidad. Nuestra producción está proyectada a tener 5 minutos de duración, pero es algo que no debe limitarnos al momento de recoger testimonios y grabar tomas de apoyo.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador y cada uno de los integrantes del grupo elegirán un tema específico que esté ligado al contexto socioecológico de la comunidad. Para el proceso de grabación debemos tener en cuenta, la grabación de entrevistas y tomas de apoyo en posición horizontal. Lo ideal es usar cada uno de los teléfonos móviles que tengan los integrantes del grupo; pero, si tenemos otro tipo de equipos más profesionales pueden ser utilizados.
Desarrollo de la actividad:
- Una vez se defina el tema socioecológico que vamos a abordar en nuestra producción. Debemos identificar algunos testimonios que podamos recoger dentro de nuestra comunidad. Lo ideal es priorizar a las personas que día a día se ven involucradas dentro del contexto del tema ya definido. Tengamos en cuenta que, si vamos a abordar alguna problemática, se hace necesario incluir un testimonio que nos plantee alternativas de solución.
- Los integrantes del grupo tendrán distintas funciones. Por un lado, estarán quienes graben los testimonios; y por toro, quienes se encarguen de realizar las tomas de apoyo para nuestro video.
- Una vez se tengan los testimonios grabados, tendremos que realizar una sesión de exposición para que todo el grupo conozca las palabras que fueron expresadas por cada una de las personas que grabamos.
- Es importante que alguien asuma la función de escribir el voz en off, que no es otra cosa que la narración que acompañará nuestro video. Esta narración se elabora, junto a todo el grupo, cuando se tengan los testimonios grabados.
- El facilitador tendrá la función de reunir el material, para entregarlo al productor de video, quien en su momento devolverá un producto terminado y listo para la publicación en plataformas digitales.
Reflexionemos
¿Cómo podemos hacer que un video llegue a distintos espacios y que tenga la incidencia necesaria para lograr cambios sustanciales en mi territorio? Esa es una pregunta fundamental que debemos realizarnos y desde la cual, debemos animar la reflexión. Al comunicar las realidades de nuestro territorio, más allá del mismo, debemos tener en cuenta que hay un buen número de personas que pueden motivar los cambios que necesitamos. Con esto, no queremos decir que otras personas van a solucionar los distintos problemas que tienen la Amazonía y sus pueblos, sino que se pueden sumar a una lucha que nos permita preservar los medios y la esperanza de vida en todo el planeta.

Podcast: Otro concepto a tener en cuenta
dentro del periodismo digital
En los últimos años y gracias al uso de las redes digitales, ha tomado mucha fuerza el concepto de podcast. Podemos definirlo como una producción (generalmente de audio o radiofónica) que se transmite de forma online y que reúne a uno o más participantes que establecen un diálogo sobre un tema; en la realización de podcast también se usan mucho las entrevistas a personajes que pueden abordar un tema específico. También, muchas de las personas que elaboran contenido y productos comunicativos han llevado el concepto de podcast al video; la dinámica es la misma, pero en este caso se requiere un montaje en el que la escenografía juega un papel importante.
Para la difusión de este tipo de contenidos existen plataformas que han cobrado gran fuerza como Spotify, Ivoox y Soundcloud. A ellas se suman las que dan posibilidad de subir contenidos audiovisuales: YouTube, Instagram, Tik Tok y en menor medida, Facebook. Entonces, si un podcast se refiere a un diálogo a la realización de una entrevista sobre un tema específico o al diálogo sostenido entre distintos participantes ¿Podemos animarnos a realizar un podcast con los elementos que tenemos dentro de nuestra comunidad?
Actividad 2
En esta oportunidad, el objetivo es producir una serie de podcast dentro de nuestro equipo de trabajo. Divididos en varios grupos, los participantes prepararán una entrevista que pueda ser grabada para difundir en radio. El protagonista será una persona del pueblo o comunidad. En este ejercicio, el tema es libre; aunque la recomendación es no perder el sentido de protección del territorio y la Amazonía.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador creará grupos de 4 personas, para elaborar varios podcast para radio, con el formato de entrevista. En esta oportunidad, vamos a recurrir de nuevo al uso de los teléfonos móviles y la aplicación de grabadora. Cada grupo identificará un personaje de la comunidad para tratar un tema específico.
Desarrollo de la actividad:
- Los grupos definirán un tema (libre) que quieran abordar en su producción radiofónica. Este tema debe ser desarrollado, a través de una entrevista a un personaje seleccionado por el grupo.
- Una vez sea definido el personaje, cada grupo deberá estructurar la entrevista; es decir, se deben tener unas preguntas bases que serán aplicadas durante la conversación y que permitirán al personaje seleccionado desarrollar el tema.
- Una vez esté estructurada la entrevista, el grupo debe movilizarse a un ambiente acordado con el entrevistado para llevar a cabo la conversación.
- Es necesario tener en cuenta que la conversación debe ser fluida, sin usar un lenguaje técnico y en donde se refleje el tema que se eligió. Una de las características del podcast es que se dialoga de forma amena y aunque se sigue una estructura, no se maneja un libreto que deba seguirse al pie de la letra. No perdamos la idea de que se trata de una conversación.
- Se grabará la entrevista con uno de los dispositivos celulares que se tengan dentro del grupo. Se debe procurar estar en un ambiente donde no se genere interferencia de ruido y en cual tengamos la seguridad de capturar muy bien el audio.
- Es importante que los integrantes de cada grupo no se preocupen por la posibilidad de presentar ”errores” en la entrevista; pues, al tratarse de una conversación fluida es algo más ameno y que se asocia a la forma en la que nos relacionamos con los otros día a día.
- El facilitador debe fijar un tiempo límite para la realización del ejercicio. Al finalizar con la actividad, cada grupo emitirá su contenido y dará una pequeña reflexión sobre lo aprendido en cuanto al podcast.
Reflexionemos
Al finalizar con la exposición de las producciones es necesario preguntarse sobre aspectos específicos del ejercicio. ¿Qué tan importantes son los temas que se abordaron en cada uno de los podcast para la comunidad? ¿El desarrollo de la conversación de los grupos fue fluido e interesante? ¿Qué otros elementos se pueden agregar para la producción de podcast pensados desde la
Pan-Amazonía? Al conocer un nuevo formato, propio de la era de las redes digitales, necesitamos ejercitar nuestra capacidad de producción, para que se tengan programas y series cada vez más atractivas, ¿Qué tal si en algún momento, como reporteros o periodistas comunitarios, nos lanzamos a grabar podcast en video? La invitación es siempre a tener muchos más ejercicios prácticos y de experiencia más allá de los espacios de capacitación. Si existe una verdadera motivación de cambio y desarrollo, quienes participan de la aplicación de este manual podrán tener una herramienta adicional y muy interesante, para su día a día.

Experiencias multimedia y comunicación
en plataformas digitales
Cuando nos enfrentamos a un mundo influenciado por los servicios de internet, en donde las telecomunicaciones tienen un fortalecimiento significativo y en el cual es muy complicado no estar interconectado, se requiere tener ciertos conocimientos que permiten transitar sin ser afectado por algunos aspectos negativos. Cuántas veces surgen las preguntas ¿Es cierto todo lo que se ve en internet? ¿Cada publicación realizada en una red digital es cierta? ¿Podemos creer todo lo que vemos en Instagram, Facebook, Tik Tok y YouTube?
Muchos de los contenidos e informaciones que se emiten a través de las plataformas digitales están alejadas de la realidad. Por ello, se necesita tener mucho cuidado con aquello que se consume a través de redes como Facebook, Instagram y Tik Tok, que son las que más se relacionan al concepto de noticias falsas o fake news. Preguntémonos cada uno si hemos llegado a dudar de alguna de las informaciones proporcionadas en estas plataformas; es quizá el primer paso que seguimos en el proceso de identificar noticias falsas.
Las noticias falsas
Como el concepto lo indica, se trata de cada una de las noticias que se divulgan a través de redes digitales y que no son ciertas. Las noticias falsas han llegado a tener una fuerte influencia en medios tradicionales como la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. El objetivo de las noticias falsas es generar un desorden social para alcanzar metas específicas y que responden a intereses de grupos particulares. Algunas veces, desde el periodismo, se ha mencionado que el repetir constantemente mentiras, poco a poco se convierten en verdad.
En la mayoría de casos, las noticias falsas tienen una finalidad ligada a la práctica política. Este tipo de contenidos tienen su auge cuando se acercan las elecciones, durante las campañas políticas o cuando los gobernantes de algún lugar no son muy aceptados por los propios medios de comunicación. Las noticias falsas tienden a desprestigiar a personas y grupos sociales; el uso que hacen del lenguaje está guiado hacia la exageración y el poco respeto por la dignidad de las personas.

Pero, ¿Cómo identificamos una noticia falsa?
Lo que se puede hacer para verificar si una información es falsa o no, es conocer el portal o fuente que la emite. No basta solo con saber el nombre, pues se debe indagar a qué grupo económico o de medios pertenece; también, debemos preguntarnos quién es su dueño, director general y de donde provienen sus fuentes privadas de financiamiento.
Con esto, tendremos un primer panorama para empezar a ver si la información que se nos da es cierta o no. Además, para no dejarnos engañar por las noticias falsas es bueno que se sigan las siguientes recomendaciones:
- Medir la manera en cómo la noticia se dirige a los grupos sociales o personas involucradas dentro del contenido. Si se usan muchas comparaciones, o se les señala directamente de algo en varios momentos de la noticia, podemos dudar de que la información sea verídica.
- Si se trata de imágenes o videos, se debe verificar que correspondan al momento y lugar indicado dentro del contenido. Muchas veces se han usado fotografías o videos de situaciones que no tienen nada que ver con el momento de la noticia para generar el desprestigio e inestabilidad.
- En principio, si la noticia o información genera desconfianza o dudas, debemos empezar a indagar comparando con otras fuentes que nos permitan analizar varias versiones y perspectivas.
- Y finalmente, es importante saber diferenciar entre el sarcasmo y las palabras que se dicen en serio. Y es que, muchos de quienes producen contenido e información usan la comedia, la burla y el sarcasmo para llegar a su público; por ello, debemos estar en la capacidad de diferenciar lo que se hace en este formato.
Campañas en los medios de comunicación
Para los medios de comunicación es importante la difusión de una serie de mensajes que están destinados a cumplir un fin específico. Ya mencionamos que existen noticias falsas, las cuales responden a campañas en los medios guiadas al desprestigio de alguien o algo en específico.
Pero, también encontramos campañas que están guiadas a cambios positivos en temas como la cultura, el sector social, el medio ambiente, la educación y otros. El mejor ejemplo que se puede colocar en los territorios, hace referencia a las iniciativas de radios y otro tipo de medios locales que motivan a la protección del ecosistema y los pueblos que en él habitan.
Para diseñar una campaña para medios de comunicación debemos tener claros los siguientes puntos:
- Objetivo: Es la finalidad que tiene la campaña. Por ejemplo, podemos hacer campañas para cuidar nuestro río, para frenar la deforestación en nuestro territorio, para motivar cambios en las formas de agricultura y crianza de animales, etc.
- Público: también se le puede llamar audiencia. Eso sí, se trata del grupo de personas a quien va dirigida la campaña. Identificar el público nos permite saber qué tipo de lenguaje usar, qué tipo de música y recursos de audio debo usar y definir una franja para su difusión.
- Formatos: Debemos elegir uno o varios formatos que sean convenientes para trabajar en nuestra campaña. Es decir, debemos establecer si queremos usar micro videos, spots radiales, jornadas de movilización, infografías, etc.
- Medios: Este punto depende del anterior, pues definiremos si la campaña se emitirá por radio, televisión, redes digitales u otro medio. Existen campañas que se diseñan para ser difundidas en varios medios y plataformas.
- Plan de acción: En este punto tendremos que especificar las acciones que llevaremos a cabo en nuestra campaña. Es importante especificar el tiempo de duración de la misma y de acuerdo a ello, realizar un cronograma en el que se consignan las fechas y momentos para la difusión de nuestros productos. Este plan de acción pude contemplar la publicación de distintas informaciones en redes digitales, la difusión de videos, la preparación y emisión de spots radiales, movilizaciones populares, actos culturales y todo lo que se nos pueda ocurrir para cumplir nuestro objetivo.
- Lanzamiento oficial: Es la apertura de nuestra campaña y por lo general debe estar marcada por un producto o acontecimiento que genere mucha acogida. Entre más personas de nuestro público alcancemos en este punto, existen más probabilidades de éxito en la campaña.
La transmisión en vivo
Uno de los formatos que más llama la atención a quienes consumen los contenidos de los distintos medios de comunicación y plataformas digitales, es la transmisión en vivo. Aquí no se trata de grabar, producir y después difundir, sino que todo se realiza al mismo tiempo. Sea para radio, televisión o redes digitales, lo que caracteriza a la transmisión en vivo es que la producción se hace sobre la marcha. En otras palabras, se enciende una cámara, un micrófono o un celular para dar contenido a nuestro público que, mira, escucha y participa de lo que está pasando en tiempo real.
La transmisión en vivo siempre ha estado presente en los medios de comunicación. Los programas de radio que se escuchan cada mañana se realizan en vivo, al igual que los informativos de la televisión. El auge de las redes digitales tampoco ha dejado de lado esta práctica y quienes utilizan Instagram, Facebook, Tik Tok o YouTube tienen la posibilidad de brindar contenido en tiempo real a sus seguidores.
Pero, ¿Cómo se prepara una transmisión en vivo?
En principio podemos apostar por un podcast en tempo real, que lo que requiere es una preparación básica previa si se trata de una entrevista y con varios detalles de escenografía. Un informativo en vivo requiere la preparación de los reportes, la selección y estructuración de noticias; lo propio ocurre con las transmisiones deportivas, que requieren una serie de detalles a considerar, preguntémonos ¿Cómo transmitiríamos un partido de fútbol o vóley que se juegue en nuestra comunidad?
¿Qué se necesita?
Aunque existen sistemas muy sofisticados, se pueden realizar transmisiones en vivo con equipos básicos; eso sí, cuando se trata de las redes digitales se debe procurar contar con un servicio de internet estable. Por lo demás, son necesarios micrófonos, computadora, una tarjeta de sonido y algún monitor de audio. A esto, se suma un programa que permita que nuestra computadora pueda enlazar con las distintas plataformas digitales y envíe la transmisión en directo. Debemos tener claro que para radio y Televisión es necesario contar con transmisores que llevarán esa señal en directo hasta los receptores de las audiencias.
Las transmisiones en directo son un espacio que puede contribuir mucho a promover el sentido crítico y la reflexión en distintos sectores de la sociedad. Se debería dedicar todo un manual de capacitación para aprender a realizar este tipo de formatos pues, se requiere combinar el conocimiento técnico, en imagen gráfica, en diseño de interiores, en periodismo y en producción para que todo salga de la mejor forma.
La intención durante el desarrollo de este módulo es animarlos a que se apliquen estos conocimientos y se indague más para que así, en algún momento, se estudien a fondo los conceptos de transmisión.
Para el facilitador: es importante buscar la forma adecuada para que los miembros del pueblo y comunidad donde se aplica la sesión comprendan la importancia de los conceptos trabajados en este módulo. Realizar transmisiones en vivo es algo que se complica por el tema logístico y por la preparación que requiere; eso sí, es necesario sembrar la curiosidad sobre este punto, para que pueda tratarse en un espacio futuro de capacitación. La fuerza con la que las redes digitales hacen presencia en el planeta debe ser tenida muy en cuenta, pues se necesita guiar al grupo en un buen uso de estas plataformas, el lenguaje multimedia y los mecanismos para llevar a cabo el periodismo digital.

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org
© 2024 – Colombia