
Trifrontera
Brasil – Colombia – Perú



Realidad Cultural y Socioecológica
de las comunidades amazónicas
Como habitantes, trabajadores o interesados en la Amazonía podemos identificar que la situación social y ambiental de nuestro territorio está marcada por varios factores culturales. Ancestralmente, los pueblos de nuestra Pan-Amazonía encontraron una armonía total con el territorio; el respeto de los medios de vida permanecía dentro del bioma amazónico y el equilibrio necesario para la subsistencia se mantenía. Hoy en día, la situación ha cambiado considerablemente y ante la imposición de una economía y un mercado desenfrenado vemos como se rompe este equilibrio y disminuyen las garantías de vida.
¿Cuál fue el camino que siguieron las poblaciones amazónicas para trasformar sus acciones a nivel social? ¿Por qué es tan difícil hablar hoy en día del respeto por el equilibrio del ecosistema? ¿Podemos revertir la crisis climática que avanza cada vez más? El presente módulo pretende brindar las herramientas para que, desde la comunicación, sean los miembros de las propias comunidades amazónicas quienes estructuren los relatos, las historias, los testimonios y las alternativas que nacen desde el seno de la Pan-Amazonía para enfrentar este oscuro panorama.
Tengamos claro que, dentro de las propias comunidades amazónicas han existido alternativas de comunicación propias de los habitantes locales, que más allá de lo cultural, motivaron acciones de cambio.
Hoy en día las radios con carácter comunitario e indígena mantienen un lazo muy fuerte con los moradores del territorio donde operan, generando una alternativa que contribuye, no solo al verdadero objetivo de un medio de comunicación, sino que se vuelve un escenario propicio para motivar la incidencia en beneficio de la comunidad.
Es por eso que, los actores locales deben reivindicar el sentido de pertenencia con el medio que tengan a su disposición, para atacar las problemáticas de su realidad desde el frente de la comunicación.
Persiste la necesidad de formarnos como comunicadores locales en búsqueda de cambios sustanciales y positivos para nuestra comunidad ¡Vamos! seamos esos reporteros ciudadanos que contribuyen a la transformación positiva del territorio que habitan.
Hablemos de nuestro territorio
Si queremos considerarnos buenos comunicadores locales o reporteros comunitarios tenemos la tarea de conocer nuestro territorio. La Pan-Amazonía es tan extensa y diversa que podemos encontrar distintos tipos de territorios: hablamos de dobles fronteras, triples fronteras, áreas protegidas, parques naturales y muchas más.
Eso sí, tengamos en cuenta que cada uno de esos términos han sido impuestos por los gobiernos occidentales que no han considerado la distribución geográfica de los pueblos indígenas de la Amazonía. Por ende, si nuestro territorio ha sido vulnerado en su distribución y administración, los daños al equilibrio ambiental van a persistir.
Nuestro objetivo es poder entender la realidad socioecológica y encontrar desde la realidad cultural de los pueblos amazónicos, las herramientas necesarias que nos permitirán construir un discurso común que resalte la necesidad de cambio.
Respondamos las siguientes preguntas para seguir:
1. ¿Cómo puedo definir el territorio en el que habito? ¿Estoy en una zona considerada fronteriza?
2. ¿Cuáles manifestaciones culturales existen en mi territorio?
3. ¿Cuáles son los problemas ambientales que más resaltan en mi territorio?
4. ¿Cuáles son los problemas sociales que existen en mi territorio?
5. ¿Qué alternativas puedo dar para solucionar esas problemáticas?
Actividad 1
Vamos a plasmar los conocimientos que nos dejaron las respuestas de las preguntas anteriormente dadas en el mapa de nuestro territorio. Lancémonos a realizar una cartografía social y comunitaria que nos cuente la realidad socioecológica de la zona amazónica que habitamos.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador de la sesión formará pequeños grupos (entre 4 y 5 personas). Cada grupo contará con los materiales necesarios para elaborar una cartelera sobre la realidad socioecológica de su territorio.
Materiales:
- 4 a 5 pliegos de papel Kraft (papel madera).
- Plumones indelebles de color negro, azul, lila, rojo y verde (4 a 5 de cada uno).
- 4 a 5 unidades de Post-it.
Desarrollo de la actividad:
- Los grupos organizados reflexionaran sobre las respuestas de cada una de las preguntas que se mencionaron anteriormente. Debatirán y llegarán a acuerdos comunes sobre las manifestaciones culturales los problemas ambientales y sociales que existen en el territorio. Además, deberán establecer alternativas para la solución de cada uno de estos problemas.
- En un pliego de papel Kraft los integrantes del grupo tendrán la tarea de dibujar un mapa de su territorio. Las divisiones que consideren que existen se pintarán en negro y los ríos con azul. Las manifestaciones culturales se señalarán en lila. Además, se van a señalar los problemas ambientales con color verde en las zonas donde se encuentren presentes; los problemas sociales serán identificados con el color rojo.
- Luego de dibujar el mapa, las delimitaciones, los ríos y la realidad socioecológica; el grupo deberá dar un título o nombre a su mapa. Además, los grupos prepararán una exposición que será registrada en video o audio con el fin de establecer los conocimientos de la cartografía.
Reflexionemos
Una vez conocidas las distintas posiciones sobre la realidad cultural y socioecológica de mi pueblo, es válido dialogar con los demás acerca de acuerdos comunes para solucionarlas.
Si bien en el ejercicio anterior los integrantes de cada grupo llegaron a un acuerdo común, es importante llegar a un acuerdo general con el grupo completo. Debemos ejecutar dos cosas fundamentales que nos enseñó Paulo Freire: el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.
A manera de diálogo o tertulia, el facilitador buscará que el grupo completo responda y reflexione sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar la realidad socioecológica a partir de la realidad cultural de los pueblos indígenas?

Hablemos de nuestra realidad
La realidad y el día a día de nuestras comunidades amazónicas tiene mucho que contarnos. Entre distintos relatos y narrativas logramos conocer distintos aspectos de la realidad cultural y socioecológica de nuestro territorio. Aquí, cobran mucha importancia las personas mayores, los ancianos de nuestro pueblo. Son ellos quienes guardan gran sabiduría sobre los cambios y transiciones que se han tenido a lo largo de los años; es importante saber hablar con ello y permitirnos conocer nuestras culturas y pueblos más a fondo.
Pero ¿Cómo hablar correctamente con los sabios y mayores? Bueno, empecemos por entender que la mayoría de sabios son ancianos de nuestra comunidad; también, los adultos que normalmente viven en nuestro entorno (como mamá, papá y tíos) tienen relatos interesantes qué contarnos.
Es importante que sea cual sea el escenario, tengamos herramientas básicas para adquirir conocimiento a través de la escucha de relatos y de esa forma, poder crear ciertos productos comunicativos que exaltarán lo más importante de mi pueblo o comunidad.
Hoy hablaremos de un instrumento clave para nuestra labor de reporteros:
La Entrevista
’’Podemos definir que una entrevista es básicamente el diálogo entre dos personas acerca de un tema específico. Antes se creía que una de esas personas se dedicaba a preguntar y la otra persona únicamente a responder. Sin embargo, al ser un diálogo, la entrevista requiere interacción y ser una conversación. Esto es muy importante y no debemos olvidarlo”
Además de tener en cuenta la definición de entrevista, para la actividad de este apartado, debemos conocer dos instrumentos que nos ayudarán a pasar nuestras entrevistas a productos comunicativos muy interesantes:
1. Video: realizar entrevistas en video es una forma de tener un registro de lo que nos cuentan las personas con las que conversamos. Esos videos pueden servirnos para alimentar nuestra producción comunicativa. Para el caso de nuestro territorio, podemos
grabar con los teléfonos celulares (algo que si ha llegado hasta las zonas más recónditas de la Pan-Amazonía), de forma vertical, cuando se trata de hacer reel’s o filminutos para Facebook, Instagram y Tik Tok; o grabar de forma horizontal cuando se trata de realizar la producción de un video de mayor duración para You Tube.
Recomendaciones para hacer el video:
Mantengamos siempre firme nuestro celular o cámara, podemos utilizar un trípode si es que lo tenemos. Debemos procurar que el sonido de nuestro video tenga la mejor calidad posible, por eso es importante usar un micrófono que sea compatible con nuestro teléfono; así garantizamos una buena calidad de audio lo que permitirá a quienes nos ven tener una mayor comprensión.
Planos en un video

2. La fotografía: Cuando realizamos entrevistas es importante tomar fotografías, pues estás más allá de servirnos como un registro, son un lenguaje que sin letras nos permite contar una historia.
Las fotografías que más destacan son aquellas que tomamos a las personas cuando están haciendo sus labores diarias o simplemente hablándonos. Tengamos en cuenta que podemos fotografiar, únicamente el rostro, o las manos e incluso a nuestro narrador y el paisaje que lo rodea.
Recomendaciones para hacer fotografía:
Procura tomar la fotografía con la mejor calidad posible. Debemos evitar que nuestra fotografía esté desenfocada y siempre debemos procurar usar muy bien la luz para que todos los detalles de nuestra foto se vean resaltados.
Planos en fotografía

Actividad 2
En esta oportunidad, tenemos la misión de construir una serie de videos y una galería fotográfica que sean resultado de tres entrevistas a personajes y actores sociales dentro de nuestra comunidad.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
El facilitador formará grupos pequeños (de 4 personas). Cada grupo debe asegurarse de tener como mínimo 2 teléfonos celulares y un dispositivo (manos libres o audífono) que sirva de micrófono con el objetivo de captar muy bien el audio. Aquí es importante contar con el acceso a internet; ya sabremos por qué.
Desarrollo de la actividad
- Los integrantes de cada grupo deberán identificar a tres personas de la comunidad que puedan entrevistar. Cada una abordará un tema: cultural, realidad social y realidad ecológica.
- Los integrantes deberán definir dos preguntas guías que guiarán la conversación con cada personaje.
- Se repartirán funciones: uno será el camarógrafo, otro será el fotógrafo, uno será el guía de la entrevista y otro se encargará de realizar la producción del video.
- Llevarán a cabo cada entrevista recordando las pautas: es un diálogo, no podemos apegarnos únicamente a las dos preguntas guías; si hay alguna duda que surja en la conversación debemos hacerla.
- Grabaremos en orientación vertical para publicar ese material en las redes de cada uno de nuestros aliados.
- El fotógrafo deberá captar muchos momentos de la interacción con el entrevistado. Al final deberemos elegir las mejores fotos para construir y archivar una galería fotográfica.
Después de tener el material grabado, entra en acción aquel que fue escogido como productor del video. En esta oportunidad, para realizar el montaje de nuestros materiales usaremos cualquiera de las siguientes aplicaciones: YouCut o InShot. Es importante tener acceso a internet, porque lo ideal es descargar estas aplicaciones para tenerlas en nuestros teléfonos móviles.
- El facilitador deberá explicar a través de una presentación o video el uso de ambas herramientas (YouCut e InShot) para la edición de video de forma sencilla desde el teléfono celular.

- Se deberá tener en cuenta las formas de cortar y unir distintos videos en un mismo clip; el control del volumen y el uso de tomas de apoyo para hacer más dinámico el video.
- Se deberá crear, por cada entrevista un video, en orientación vertical para ser publicado en las redes de cada uno de los aliados que tengamos.

Planifiquemos nuestra serie radiofónica
Empezaremos por afirmar que la radio es el medio de comunicación que mayor alcance tiene a lo largo de nuestra Amazonía. Y es que, si tenemos en cuenta la deficiencia en servicios básicos como la energía eléctrica, la cobertura de servicios de telefonía y el deficiente acceso a televisión análoga o digital que tienen muchas comunidades, caseríos y zonas ribereñas, podemos argumentar que las ondas de la frecuencia modulada (FM) y la amplitud modulada (AM) son los canales que mayor hacen eco en la población amazónica. Basta un receptor y un juego de baterías para que varios millones de personas se sientan acogidas por el medio de comunicación.
La tarea está en generar ese espacio de diálogo y reflexión que permitan a quienes escuchan la radio sentirse parte del proceso de comunicación. Bien han definido quienes estudian la comunicación comunitaria y popular: quienes hablan y quienes escuchan deben ser cada una de las partes del modelo de comunicación. Cuando realizamos producción radiofónica desde y para las comunidades amazónicas debemos tener en cuenta que hacemos parte de un diálogo y de una narración que exalta los relatos y narrativas propias por encima de todo.
Nuestra comunidad puede producir un programa radial
Para cada uno de nuestros pueblos, el relato y la oralidad tienen un papel muy importante dentro del desarrollo social. La cosmovisión de nuestros pueblos y la armonía que se tiene con el territorio van de la mano y podemos estar más que seguros que podemos plasmarlos en una serie de programas radiales. En este punto, nos vamos a dar a la tarea de planificar lo que será una producción radiofónica para nuestra comunidad. Vamos a empezar por lo básico y el punto guía: escuchar. Tendremos la tarea de identificar sabios y actores claves de nuestra comunidad para que nos cuenten una serie de historias que podamos llevar al lenguaje radiofónico. Así que, ¡manos a la obra!
Realidad Cultural y Socioecológica
de las comunidades amazónicas
Como habitantes, trabajadores o interesados en la Amazonía podemos identificar que la situación social y ambiental de nuestro territorio está marcada por varios factores culturales. Ancestralmente, los pueblos de nuestra Pan-Amazonía encontraron una armonía total con el territorio; el respeto de los medios de vida permanecía dentro del bioma amazónico y el equilibrio necesario para la subsistencia se mantenía. Hoy en día, la situación ha cambiado considerablemente y ante la imposición de una economía y un mercado desenfrenado vemos como se rompe este equilibrio y disminuyen las garantías de vida.
¿Cuál fue el camino que siguieron las poblaciones amazónicas para trasformar sus acciones a nivel social? ¿Por qué es tan difícil hablar hoy en día del respeto por el equilibrio del ecosistema? ¿Podemos revertir la crisis climática que avanza cada vez más? El presente módulo pretende brindar las herramientas para que, desde la comunicación, sean los miembros de las propias comunidades amazónicas quienes estructuren los relatos, las historias, los testimonios y las alternativas que nacen desde el seno de la Pan-Amazonía para enfrentar este oscuro panorama.
Tengamos claro que, dentro de las propias comunidades amazónicas han existido alternativas de comunicación propias de los habitantes locales, que más allá de lo cultural, motivaron acciones de cambio.
Hoy en día las radios con carácter comunitario e indígena mantienen un lazo muy fuerte con los moradores del territorio donde operan, generando una alternativa que contribuye, no solo al verdadero objetivo de un medio de comunicación, sino que se vuelve un escenario propicio para motivar la incidencia en beneficio de la comunidad.
Es por eso que, los actores locales deben reivindicar el sentido de pertenencia con el medio que tengan a su disposición, para atacar las problemáticas de su realidad desde el frente de la comunicación.
Persiste la necesidad de formarnos como comunicadores locales en búsqueda de cambios sustanciales y positivos para nuestra comunidad ¡Vamos! seamos esos reporteros ciudadanos que contribuyen a la transformación positiva del territorio que habitan.
Hablemos de nuestro territorio
Si queremos considerarnos buenos comunicadores locales o reporteros comunitarios tenemos la tarea de conocer nuestro territorio. La Pan-Amazonía es tan extensa y diversa que podemos encontrar distintos tipos de territorios: hablamos de dobles fronteras, triples fronteras, áreas protegidas, parques naturales y muchas más.
Eso sí, tengamos en cuenta que cada uno de esos términos han sido impuestos por los gobiernos occidentales que no han considerado la distribución geográfica de los pueblos indígenas de la Amazonía. Por ende, si nuestro territorio ha sido vulnerado en su distribución y administración, los daños al equilibrio ambiental van a persistir.
Nuestro objetivo es poder entender la realidad socioecológica y encontrar desde la realidad cultural de los pueblos amazónicos, las herramientas necesarias que nos permitirán construir un discurso común que resalte la necesidad de cambio.
Respondamos las siguientes preguntas para seguir:
1. ¿Cómo puedo definir el territorio en el que habito? ¿Estoy en una zona considerada fronteriza?
2. ¿Cuáles manifestaciones culturales existen en mi territorio?
3. ¿Cuáles son los problemas ambientales que más resaltan en mi territorio?
4. ¿Cuáles son los problemas sociales que existen en mi territorio?
5. ¿Qué alternativas puedo dar para solucionar esas problemáticas?
Actividad 1
Vamos a plasmar los conocimientos que nos dejaron las respuestas de las preguntas anteriormente dadas en el mapa de nuestro territorio. Lancémonos a realizar una cartografía social y comunitaria que nos cuente la realidad socioecológica de la zona amazónica que habitamos.
¿Cómo realizamos nuestra actividad?
El facilitador de la sesión formará pequeños grupos (entre 4 y 5 personas). Cada grupo contará con los materiales necesarios para elaborar una cartelera sobre la realidad socioecológica de su territorio.
Materiales:
- 4 a 5 pliegos de papel Kraft (papel madera).
- Plumones indelebles de color negro, azul, lila, rojo y verde (4 a 5 de cada uno).
- 4 a 5 unidades de Post-it.
Desarrollo de la actividad:
- Los grupos organizados reflexionaran sobre las respuestas de cada una de las preguntas que se mencionaron anteriormente. Debatirán y llegarán a acuerdos comunes sobre las manifestaciones culturales los problemas ambientales y sociales que existen en el territorio. Además, deberán establecer alternativas para la solución de cada uno de estos problemas.
- En un pliego de papel Kraft los integrantes del grupo tendrán la tarea de dibujar un mapa de su territorio. Las divisiones que consideren que existen se pintarán en negro y los ríos con azul. Las manifestaciones culturales se señalarán en lila. Además, se van a señalar los problemas ambientales con color verde en las zonas donde se encuentren presentes; los problemas sociales serán identificados con el color rojo.
- Luego de dibujar el mapa, las delimitaciones, los ríos y la realidad socioecológica; el grupo deberá dar un título o nombre a su mapa. Además, los grupos prepararán una exposición que será registrada en video o audio con el fin de establecer los conocimientos de la cartografía.
Reflexionemos
Una vez conocidas las distintas posiciones sobre la realidad cultural y socioecológica de mi pueblo, es válido dialogar con los demás acerca de acuerdos comunes para solucionarlas.
Si bien en el ejercicio anterior los integrantes de cada grupo llegaron a un acuerdo común, es importante llegar a un acuerdo general con el grupo completo. Debemos ejecutar dos cosas fundamentales que nos enseñó Paulo Freire: el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.
A manera de diálogo o tertulia, el facilitador buscará que el grupo completo responda y reflexione sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar la realidad socioecológica a partir de la realidad cultural de los pueblos indígenas?

Hablemos de nuestra realidad
La realidad y el día a día de nuestras comunidades amazónicas tiene mucho que contarnos. Entre distintos relatos y narrativas logramos conocer distintos aspectos de la realidad cultural y socioecológica de nuestro territorio. Aquí, cobran mucha importancia las personas mayores, los ancianos de nuestro pueblo. Son ellos quienes guardan gran sabiduría sobre los cambios y transiciones que se han tenido a lo largo de los años; es importante saber hablar con ello y permitirnos conocer nuestras culturas y pueblos más a fondo.
Pero ¿Cómo hablar correctamente con los sabios y mayores? Bueno, empecemos por entender que la mayoría de sabios son ancianos de nuestra comunidad; también, los adultos que normalmente viven en nuestro entorno (como mamá, papá y tíos) tienen relatos interesantes qué contarnos.
Es importante que sea cual sea el escenario, tengamos herramientas básicas para adquirir conocimiento a través de la escucha de relatos y de esa forma, poder crear ciertos productos comunicativos que exaltarán lo más importante de mi pueblo o comunidad.
Hoy hablaremos de un instrumento clave para nuestra labor de reporteros:
La Entrevista
’’Podemos definir que una entrevista es básicamente el diálogo entre dos personas acerca de un tema específico. Antes se creía que una de esas personas se dedicaba a preguntar y la otra persona únicamente a responder. Sin embargo, al ser un diálogo, la entrevista requiere interacción y ser una conversación. Esto es muy importante y no debemos olvidarlo”
Además de tener en cuenta la definición de entrevista, para la actividad de este apartado, debemos conocer dos instrumentos que nos ayudarán a pasar nuestras entrevistas a productos comunicativos muy interesantes:
1. Video: realizar entrevistas en video es una forma de tener un registro de lo que nos cuentan las personas con las que conversamos. Esos videos pueden servirnos para alimentar nuestra producción comunicativa. Para el caso de nuestro territorio, podemos
grabar con los teléfonos celulares (algo que si ha llegado hasta las zonas más recónditas de la Pan-Amazonía), de forma vertical, cuando se trata de hacer reel’s o filminutos para Facebook, Instagram y Tik Tok; o grabar de forma horizontal cuando se trata de realizar la producción de un video de mayor duración para You Tube.
Recomendaciones para hacer el video:
Mantengamos siempre firme nuestro celular o cámara, podemos utilizar un trípode si es que lo tenemos. Debemos procurar que el sonido de nuestro video tenga la mejor calidad posible, por eso es importante usar un micrófono que sea compatible con nuestro teléfono; así garantizamos una buena calidad de audio lo que permitirá a quienes nos ven tener una mayor comprensión.
Planos en un video

2. La fotografía: Cuando realizamos entrevistas es importante tomar fotografías, pues estás más allá de servirnos como un registro, son un lenguaje que sin letras nos permite contar una historia.
Las fotografías que más destacan son aquellas que tomamos a las personas cuando están haciendo sus labores diarias o simplemente hablándonos. Tengamos en cuenta que podemos fotografiar, únicamente el rostro, o las manos e incluso a nuestro narrador y el paisaje que lo rodea.
Recomendaciones para hacer fotografía:
Procura tomar la fotografía con la mejor calidad posible. Debemos evitar que nuestra fotografía esté desenfocada y siempre debemos procurar usar muy bien la luz para que todos los detalles de nuestra foto se vean resaltados.
Planos en fotografía

Actividad 2
En esta oportunidad, tenemos la misión de construir una serie de videos y una galería fotográfica que sean resultado de tres entrevistas a personajes y actores sociales dentro de nuestra comunidad.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
El facilitador formará grupos pequeños (de 4 personas). Cada grupo debe asegurarse de tener como mínimo 2 teléfonos celulares y un dispositivo (manos libres o audífono) que sirva de micrófono con el objetivo de captar muy bien el audio. Aquí es importante contar con el acceso a internet; ya sabremos por qué.
Desarrollo de la actividad
- Los integrantes de cada grupo deberán identificar a tres personas de la comunidad que puedan entrevistar. Cada una abordará un tema: cultural, realidad social y realidad ecológica.
- Los integrantes deberán definir dos preguntas guías que guiarán la conversación con cada personaje.
- Se repartirán funciones: uno será el camarógrafo, otro será el fotógrafo, uno será el guía de la entrevista y otro se encargará de realizar la producción del video.
- Llevarán a cabo cada entrevista recordando las pautas: es un diálogo, no podemos apegarnos únicamente a las dos preguntas guías; si hay alguna duda que surja en la conversación debemos hacerla.
- Grabaremos en orientación vertical para publicar ese material en las redes de cada uno de nuestros aliados.
- El fotógrafo deberá captar muchos momentos de la interacción con el entrevistado. Al final deberemos elegir las mejores fotos para construir y archivar una galería fotográfica.
Después de tener el material grabado, entra en acción aquel que fue escogido como productor del video. En esta oportunidad, para realizar el montaje de nuestros materiales usaremos cualquiera de las siguientes aplicaciones: YouCut o InShot. Es importante tener acceso a internet, porque lo ideal es descargar estas aplicaciones para tenerlas en nuestros teléfonos móviles.
- El facilitador deberá explicar a través de una presentación o video el uso de ambas herramientas (YouCut e InShot) para la edición de video de forma sencilla desde el teléfono celular.

- Se deberá tener en cuenta las formas de cortar y unir distintos videos en un mismo clip; el control del volumen y el uso de tomas de apoyo para hacer más dinámico el video.
- Se deberá crear, por cada entrevista un video, en orientación vertical para ser publicado en las redes de cada uno de los aliados que tengamos.

Planifiquemos nuestra serie radiofónica
Empezaremos por afirmar que la radio es el medio de comunicación que mayor alcance tiene a lo largo de nuestra Amazonía. Y es que, si tenemos en cuenta la deficiencia en servicios básicos como la energía eléctrica, la cobertura de servicios de telefonía y el deficiente acceso a televisión análoga o digital que tienen muchas comunidades, caseríos y zonas ribereñas, podemos argumentar que las ondas de la frecuencia modulada (FM) y la amplitud modulada (AM) son los canales que mayor hacen eco en la población amazónica. Basta un receptor y un juego de baterías para que varios millones de personas se sientan acogidas por el medio de comunicación.
La tarea está en generar ese espacio de diálogo y reflexión que permitan a quienes escuchan la radio sentirse parte del proceso de comunicación. Bien han definido quienes estudian la comunicación comunitaria y popular: quienes hablan y quienes escuchan deben ser cada una de las partes del modelo de comunicación. Cuando realizamos producción radiofónica desde y para las comunidades amazónicas debemos tener en cuenta que hacemos parte de un diálogo y de una narración que exalta los relatos y narrativas propias por encima de todo.
Nuestra comunidad puede producir un programa radial
Para cada uno de nuestros pueblos, el relato y la oralidad tienen un papel muy importante dentro del desarrollo social. La cosmovisión de nuestros pueblos y la armonía que se tiene con el territorio van de la mano y podemos estar más que seguros que podemos plasmarlos en una serie de programas radiales. En este punto, nos vamos a dar a la tarea de planificar lo que será una producción radiofónica para nuestra comunidad. Vamos a empezar por lo básico y el punto guía: escuchar. Tendremos la tarea de identificar sabios y actores claves de nuestra comunidad para que nos cuenten una serie de historias que podamos llevar al lenguaje radiofónico. Así que, ¡manos a la obra!
Actividad 3
La principal tarea de esta actividad es captar en audio un total de 5 relatos propios de nuestro pueblo; estos relatos serán el eje de nuestra producción. Con esas narraciones que lleguemos a conseguir, debemos estructurar lo que será nuestro programa radial.
Pensemos que nuestros entrevistados serán los narradores de nuestra historia; tengamos en cuenta que ya sabemos lo que es una entrevista. Nosotros como reporteros de nuestras comunidades podremos agregar nuestros senres a lo largo del relato. Es importante que proyectemos la realización de un libreto (ver módulo 1) para tener claro cuál va a ser nuestra participación; en otras palabras, debemos escribir qué es lo que vamos a decir nosotros en nuestra producción.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
El facilitador deberá formar 5 grupos. Cada uno de estos grupos tendrá la misión de preparar una conversación con un abuelo o actor social de la comunidad que le pueda contar una historia, propia de su comunidad.
Desarrollo de la actividad
- Después de identificar a la persona que contará la historia, cada grupo deberá dirigirse al lugar donde se encuentre el protagonista para iniciar una conversación. La idea es escuchar de sus propias palabras el relato.
- La conversación debe ser grabada, para esto utilizaremos la función grabadora de alguno de los teléfonos móviles del grupo.
- Debemos definir el formato radiofónico que vamos a utilizar (ver módulo 1). Para este tipo de trabajos es muy práctico optar por el radioteatro, el sociodrama, los mitos, las leyendas o los cuentos.
- Una vez se haya definido el formato radiofónico, cada uno de los grupos deberá elaborar un libreto para su producción radiofónica (ver módulo 1) asesorados por el facilitador.
- Cabe recordar que en los libretos se debe considerar el relato de nuestro personaje, las intervenciones o parlamento que tendrán los integrantes del grupo y la música que acompañará la producción.
- La escritura del libreto es muy importante, porque con ella entraremos a la fase de grabación y producción que detallaremos en el siguiente módulo de este manual.
Actividad 3
La principal tarea de esta actividad es captar en audio un total de 5 relatos propios de nuestro pueblo; estos relatos serán el eje de nuestra producción. Con esas narraciones que lleguemos a conseguir, debemos estructurar lo que será nuestro programa radial.
Pensemos que nuestros entrevistados serán los narradores de nuestra historia; tengamos en cuenta que ya sabemos lo que es una entrevista. Nosotros como reporteros de nuestras comunidades podremos agregar nuestros senres a lo largo del relato. Es importante que proyectemos la realización de un libreto (ver módulo 1) para tener claro cuál va a ser nuestra participación; en otras palabras, debemos escribir qué es lo que vamos a decir nosotros en nuestra producción.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
El facilitador deberá formar 5 grupos. Cada uno de estos grupos tendrá la misión de preparar una conversación con un abuelo o actor social de la comunidad que le pueda contar una historia, propia de su comunidad.
Desarrollo de la actividad
- Después de identificar a la persona que contará la historia, cada grupo deberá dirigirse al lugar donde se encuentre el protagonista para iniciar una conversación. La idea es escuchar de sus propias palabras el relato.
- La conversación debe ser grabada, para esto utilizaremos la función grabadora de alguno de los teléfonos móviles del grupo.
- Debemos definir el formato radiofónico que vamos a utilizar (ver módulo 1). Para este tipo de trabajos es muy práctico optar por el radioteatro, el sociodrama, los mitos, las leyendas o los cuentos.
- Una vez se haya definido el formato radiofónico, cada uno de los grupos deberá elaborar un libreto para su producción radiofónica (ver módulo 1) asesorados por el facilitador.
- Cabe recordar que en los libretos se debe considerar el relato de nuestro personaje, las intervenciones o parlamento que tendrán los integrantes del grupo y la música que acompañará la producción.
- La escritura del libreto es muy importante, porque con ella entraremos a la fase de grabación y producción que detallaremos en el siguiente módulo de este manual.

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org
© 2024 – Colombia