LOGO - KUKAMA TIKUNA - MAGÜTA -2

Trifrontera

Brasil – Colombia – Perú

El segundo encuentro del proyecto Triple Frontera, Periodismo Comunitario: experiencias de los pueblos kukama, tikuna, magüta.

La Casa Kanatari, ubicada en la ciudad capital del departamento de Loreto, Iquitos, Perú, ha sido el lugar de congregación donde  los representantes de las comunidades y de las diferentes instituciones  Sapotal, San José del Río, Nauta, Belém do Solimões, Nazareth, Yahuma, Radio Eware, Radio Ucamara, Grupo COMUNICARTE, Fundación IPSA, Vicariato Apostólico de Iquitos, Secretaría REPAM, REPAM Perú, REPAM Colombia se dan cita tras diez meses de proyecto para el cierre de este proceso.

Un espacio para resaltar las labores de los medios de comunicación comunitarios con identidad indígena, con el trabajo conjunto es esencial reconocer que a través de los relatos y narrativas se construyen iniciativas por la defensa del gran bioma Amazónico. La cotidianidad de los pueblos esta ligada a sus creencias y conocimientos, a partir de ello el rescatar y fortalecer el trabajo por la preservación de estas narrativas es el pilar de estos proyectos comunicativos de carácter comunitario.

El reconocimiento del territorio ha permitido en este encuentro un espacio para identificar problemáticas puntuales que afectan los modos de vida de los habitantes de la PANAMAZONIA, las experiencias desde Radio Eware, Radio Ucamara, y las comunidades de Nazareth y San José del Río, evidencian la necesidad de los pueblos por establecer canales de comunicación efectivos, donde la radio tiene un alcance  diferencial y un poder político conectando a las comunidades indígenas, para tratar problemáticas sociales y ambientales; para ellos es importante establecer canales de diálogo junto a los pueblos que no hablan en la lengua originaria y así a partir de una red de comunicación crear herramientas para defender el territorio, con ideas ligadas a la identidad cultural y la cosmovisión de sus pueblos.

Los procesos de aprendizaje, la formación en el uso de las plataformas digitales y la realización de contenidos multimedia son instrumentos para entender que la Amazonía no es solo importante para los pueblos Latinoamericanos, es primordial.  El cuidado de la PANAMAZONIA es una garantía de vida para el planeta entero. 

El segundo encuentro del proyecto Triple Frontera, Periodismo Comunitario: experiencias de los pueblos kukama, tikuna, magüta.

La Casa Kanatari, ubicada en la ciudad capital del departamento de Loreto, Iquitos, Perú, ha sido el lugar de congregación donde  los representantes de las comunidades y de las diferentes instituciones  Sapotal, San José del Río, Nauta, Belém do Solimões, Nazareth, Yahuma, Radio Eware, Radio Ucamara, Grupo COMUNICARTE, Fundación IPSA, Vicariato Apostólico de Iquitos, Secretaría REPAM, REPAM Perú, REPAM Colombia se dan cita tras diez meses de proyecto para el cierre de este proceso.

Un espacio para resaltar las labores de los medios de comunicación comunitarios con identidad indígena, con el trabajo conjunto es esencial reconocer que a través de los relatos y narrativas se construyen iniciativas por la defensa del gran bioma Amazónico. La cotidianidad de los pueblos esta ligada a sus creencias y conocimientos, a partir de ello el rescatar y fortalecer el trabajo por la preservación de estas narrativas es el pilar de estos proyectos comunicativos de carácter comunitario.

El reconocimiento del territorio ha permitido en este encuentro un espacio para identificar problemáticas puntuales que afectan los modos de vida de los habitantes de la PANAMAZONIA, las experiencias desde Radio Eware, Radio Ucamara, y las comunidades de Nazareth y San José del Río, evidencian la necesidad de los pueblos por establecer canales de comunicación efectivos, donde la radio tiene un alcance  diferencial y un poder político conectando a las comunidades indígenas, para tratar problemáticas sociales y ambientales; para ellos es importante establecer canales de diálogo junto a los pueblos que no hablan en la lengua originaria y así a partir de una red de comunicación crear herramientas para defender el territorio, con ideas ligadas a la identidad cultural y la cosmovisión de sus pueblos.

Los procesos de aprendizaje, la formación en el uso de las plataformas digitales y la realización de contenidos multimedia son instrumentos para entender que la Amazonía no es solo importante para los pueblos Latinoamericanos, es primordial.  El cuidado de la PANAMAZONIA es una garantía de vida para el planeta entero. 

Compartimos imágenes de distintos momentos del II Encuentro Triple-frontera, compartidos con los pueblos mayoritarios de estos territorios: Kukama, Tikuna – Magüta, se han reunido en la Casa de Kanatari, departamento de Loreto, Perú.

Compartimos imágenes de distintos momentos del II Encuentro Triple-frontera, compartidos con los pueblos mayoritarios de estos territorios: Kukama, Tikuna – Magüta, se han reunido en la Casa de Kanatari, departamento de Loreto, Perú.

Espacios de la Radio La Voz de la Selva, Iquitos, Loreto-Perú

En 1972 los Vicariatos Apostólicos de Iquitos y el de San José del Amazonas, el primero en la ciudad de Iquitos y el segundo en la localidad de Indiana (Provincia de Maynas) deciden constituir la Fundación Instituto de Promoción Social Amazónica, IPSA, como institución de apoyo para la labor social de la Iglesia Católica en Loreto, orientada fundamentalmente al apoyo a las poblaciones rurales, indígenas y mestizas campesinas.

En la década de los ochenta, radio La Voz de la Selva, en asocio con poco más de cinco emisoras funda la Coordinadora Nacional de Radio, y un par de años más tarde hace lo mismo con la red de radio latinoamericanas, que se fundó con el nombre de Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.

En el año 2008, radio La Voz de la Selva vuelve a ser pionera en innovación tecnológica en Loreto, al inaugurar su “website” y a realizar transmisión “on line”.

A la fecha, radio La Voz de la Selva es referente ya no solamente como entidad de comunicación, como emisora de radio, sino como Agencia Intermediaria y Centro de Producción de contenidos en idiomas originarios.

Espacios de la Radio La Voz de la Selva, Iquitos, Loreto-Perú

En 1972 los Vicariatos Apostólicos de Iquitos y el de San José del Amazonas, el primero en la ciudad de Iquitos y el segundo en la localidad de Indiana (Provincia de Maynas) deciden constituir la Fundación Instituto de Promoción Social Amazónica, IPSA, como institución de apoyo para la labor social de la Iglesia Católica en Loreto, orientada fundamentalmente al apoyo a las poblaciones rurales, indígenas y mestizas campesinas.

En la década de los ochenta, radio La Voz de la Selva, en asocio con poco más de cinco emisoras funda la Coordinadora Nacional de Radio, y un par de años más tarde hace lo mismo con la red de radio latinoamericanas, que se fundó con el nombre de Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.

En el año 2008, radio La Voz de la Selva vuelve a ser pionera en innovación tecnológica en Loreto, al inaugurar su “website” y a realizar transmisión “on line”.

A la fecha, radio La Voz de la Selva es referente ya no solamente como entidad de comunicación, como emisora de radio, sino como Agencia Intermediaria y Centro de Producción de contenidos en idiomas originarios.

Con una sonrisa de satisfacción de la MISIÓN cumplida, los aprendizajes y conocimientos compartidos y con un “hasta luego” se cerró el II Taller – Encuentro del proyecto TRI – FRONTERA, en la Casa Kanatari, del departamento de Loreto, Iquitos, Perú. Grupo de participantes: Kukamas, Tikunas – Magütas, talleristas, agencias de cooperación y organizaciones convocantes y acompañantes de la experiencia. 

Distintos momentos del cierre y despedida…
Y atentos con las CONCLUSIONES y COMPROMISOS ambientales y culturales

En el puerto y preparados para embarcar y un viaje de 20 horas sobre el río y los afluentes del Amazonas…
Sin contar las horas de movilización desde los territorios/comunidades al puerto de Santa Rosa, Perú…

Con una sonrisa de satisfacción de la MISIÓN cumplida, los aprendizajes y conocimientos compartidos y con un “hasta luego” se cerró el II Taller – Encuentro del proyecto TRI – FRONTERA, en la Casa Kanatari, del departamento de Loreto, Iquitos, Perú. Grupo de participantes: Kukamas, Tikunas – Magütas, talleristas, agencias de cooperación y organizaciones convocantes y acompañantes de la experiencia. 

Distintos momentos del cierre y despedida…
Y atentos con las CONCLUSIONES y COMPROMISOS ambientales y culturales

En el puerto y preparados para embarcar y un viaje de 20 horas sobre el río y los afluentes del Amazonas…
Sin contar las horas de movilización desde los territorios/comunidades al puerto de Santa Rosa, Perú…

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org

© 2024 – Colombia