
Trifrontera
Brasil – Colombia – Perú


Fundamentos del periodismo
El periodismo, como ejercicio de los medios de comunicación, nos brinda las herramientas necesarias para fomentar el sentido crítico de las poblaciones en todo el mundo. Para el caso de la Amazonía, nos encontramos ante un panorama lleno de realidades que deben ser abordadas por quienes forman parte de los medios de comunicación en esa búsqueda de mejores condiciones de vida para aquellas comunidades que conviven en este inmenso territorio verde y el planeta entero. ¿Cómo podemos responder ante la falta de garantías sociales, culturales, ambientales y económicas que se presentan en la región? Pretendemos responder a esa pregunta durante el desarrollo del presente módulo – taller .
Cualquiera que sea el carácter que defina a los medios de comunicación (del sector privado, estatales, comunitarios, educativos, populares y alternativos) debe contemplar las cuatro funciones básicas que tienen con las audiencias: informar, organizar, movilizar y entretener. A pesar de que muchos de los medios de comunicación, que responden a los intereses de grupos económicos específicos, se han enfocado en atender las necesidades de informar y entretener, la responsabilidad de aquellos medios y periodistas que se acercan de primera mano a cada uno de los sectores que conforman nuestra sociedad, es la de mantener las cuatro funciones básicas en su conjunto, buscando una participación activa de quienes conviven en espacios definidos para garantizar las alternativas de progreso y desarrollo.
En la Amazonía, las distintas situaciones geográficas han generado la creación de prácticas propias que se replican en toda la región. Por ejemplo, las distancias que existen entre poblaciones desarrolladas y otras con menos recursos económicos se hacen evidentes; el acceso a medios de comunicación es limitado y, en la mayoría de los casos, ligado únicamente a la radio por las facilidades que tiene para llegar a zonas rurales y periféricas; también, la explotación desmedida de recursos ha generado graves situaciones ambientales y de orden social como la pérdida de biodiversidad, la disminución de fuentes de agua potable, la persecución a líderes y defensores territoriales y la degradación social a causa de delitos como la minería y el narcotráfico. Es en este punto, donde persiste la necesidad de contar con un periodismo fundamentado y que responda a las necesidades que se generen a causa de estas problemáticas.
La Radio Comunitaria de nuestros días
Ya mencionamos que, en el territorio amazónico, la radio juega un papel fundamental al ser el medio de comunicación que más facilidades tiene para llegar a la mayoría de los sectores de la población, sean urbanos, periféricos o rurales. Para el caso de la Amazonía, la radio cobra más importancia cuando tiene un carácter comunitario, popular y educativo, pues se enfoca en garantizar el sentido crítico de las audiencias y volverlas participantes en el contenido, la programación y hasta la acción movilizadora en las calles, los barrios, los asentamientos y caseríos. Nuestras radios comunitarias, populares y educativas tienen una gran responsabilidad con la defensa de la Amazonía, la cultura que en ella se genera y la preservación de los pueblos indígenas que conviven con el territorio.
¿Qué es la Radio Comunitaria? ¿Por qué empezar hablando de ella?
La radio comunitaria es básicamente un medio que, como su nombre lo dice, está relacionado directamente con la comunidad. Debemos tener en cuenta que al ser comunitaria alberga a toda la sociedad civil, es decir, a las organizaciones indígenas, a los colegios, a la iglesia, a la alcaldía, las asociaciones de campesinos y a quien se sienta comprometido por su pueblo.
- La población tiene el protagonismo en la radio comunitaria. De ahí su carácter popular.
- La radio comunitaria nos invita a reflexionar. De ahí su carácter educativo.
- Aunque alguien la administre, no podemos olvidar que es una radio de todos.
Entonces, ¿Radio Comunitaria, Popular o Educativa?
Conociendo la definición anterior, podemos mencionar que el carácter popular y educativo hacen parte de la radio comunitaria.
Eso sí, también es válido si decidimos que nuestras radios sean solamente populares y educativas, pero nos estaríamos perdiendo de muchos elementos que son necesarios para que nuestras poblaciones mejoren sus condiciones de vida.
Fundamentos del periodismo
El periodismo, como ejercicio de los medios de comunicación, nos brinda las herramientas necesarias para fomentar el sentido crítico de las poblaciones en todo el mundo. Para el caso de la Amazonía, nos encontramos ante un panorama lleno de realidades que deben ser abordadas por quienes forman parte de los medios de comunicación en esa búsqueda de mejores condiciones de vida para aquellas comunidades que conviven en este inmenso territorio verde y el planeta entero. ¿Cómo podemos responder ante la falta de garantías sociales, culturales, ambientales y económicas que se presentan en la región? Pretendemos responder a esa pregunta durante el desarrollo del presente módulo – taller .
Cualquiera que sea el carácter que defina a los medios de comunicación (del sector privado, estatales, comunitarios, educativos, populares y alternativos) debe contemplar las cuatro funciones básicas que tienen con las audiencias: informar, organizar, movilizar y entretener. A pesar de que muchos de los medios de comunicación, que responden a los intereses de grupos económicos específicos, se han enfocado en atender las necesidades de informar y entretener, la responsabilidad de aquellos medios y periodistas que se acercan de primera mano a cada uno de los sectores que conforman nuestra sociedad, es la de mantener las cuatro funciones básicas en su conjunto, buscando una participación activa de quienes conviven en espacios definidos para garantizar las alternativas de progreso y desarrollo.
En la Amazonía, las distintas situaciones geográficas han generado la creación de prácticas propias que se replican en toda la región. Por ejemplo, las distancias que existen entre poblaciones desarrolladas y otras con menos recursos económicos se hacen evidentes; el acceso a medios de comunicación es limitado y, en la mayoría de los casos, ligado únicamente a la radio por las facilidades que tiene para llegar a zonas rurales y periféricas; también, la explotación desmedida de recursos ha generado graves situaciones ambientales y de orden social como la pérdida de biodiversidad, la disminución de fuentes de agua potable, la persecución a líderes y defensores territoriales y la degradación social a causa de delitos como la minería y el narcotráfico. Es en este punto, donde persiste la necesidad de contar con un periodismo fundamentado y que responda a las necesidades que se generen a causa de estas problemáticas.
La Radio Comunitaria de nuestros días
Ya mencionamos que, en el territorio amazónico, la radio juega un papel fundamental al ser el medio de comunicación que más facilidades tiene para llegar a la mayoría de los sectores de la población, sean urbanos, periféricos o rurales. Para el caso de la Amazonía, la radio cobra más importancia cuando tiene un carácter comunitario, popular y educativo, pues se enfoca en garantizar el sentido crítico de las audiencias y volverlas participantes en el contenido, la programación y hasta la acción movilizadora en las calles, los barrios, los asentamientos y caseríos. Nuestras radios comunitarias, populares y educativas tienen una gran responsabilidad con la defensa de la Amazonía, la cultura que en ella se genera y la preservación de los pueblos indígenas que conviven con el territorio.
¿Qué es la Radio Comunitaria? ¿Por qué empezar hablando de ella?
La radio comunitaria es básicamente un medio que, como su nombre lo dice, está relacionado directamente con la comunidad. Debemos tener en cuenta que al ser comunitaria alberga a toda la sociedad civil, es decir, a las organizaciones indígenas, a los colegios, a la iglesia, a la alcaldía, las asociaciones de campesinos y a quien se sienta comprometido por su pueblo.
- La población tiene el protagonismo en la radio comunitaria. De ahí su carácter popular.
- La radio comunitaria nos invita a reflexionar. De ahí su carácter educativo.
- Aunque alguien la administre, no podemos olvidar que es una radio de todos.
Entonces, ¿Radio Comunitaria, Popular o Educativa?
Conociendo la definición anterior, podemos mencionar que el carácter popular y educativo hacen parte de la radio comunitaria.
Eso sí, también es válido si decidimos que nuestras radios sean solamente populares y educativas, pero nos estaríamos perdiendo de muchos elementos que son necesarios para que nuestras poblaciones mejoren sus condiciones de vida.
La Radio Comunitaria
Promueve la organización y la movilización de las comunidades. Eso sí, siempre buscando el desarrollo positivo. Hablamos que se realiza un trabajo social, cultural y ambiental. Además, como no está sujeta a grupos económicos, genera mucha más confianza al cumplir sus funciones de informar y entretener a su audiencia.
La Radio Popular
Escucha las necesidades del pueblo. Tiende a dar la voz al ciudadano de a pie y busca resaltar cada una de las características propias de la cultura local.
La Radio Educativa
Está enfocada en promover la reflexión sobre temas relevantes. Tiene un papel fundamental en zonas donde no existen colegios y escuelas.
La Radio Comunitaria
Promueve la organización y la movilización de las comunidades. Eso sí, siempre buscando el desarrollo positivo. Hablamos que se realiza un trabajo social, cultural y ambiental. Además, como no está sujeta a grupos económicos, genera mucha más confianza al cumplir sus funciones de informar y entretener a su audiencia.
La Radio Popular
Escucha las necesidades del pueblo. Tiende a dar la voz al ciudadano de a pie y busca resaltar cada una de las características propias de la cultura local.
La Radio Educativa
Está enfocada en promover la reflexión sobre temas relevantes. Tiene un papel fundamental en zonas donde no existen colegios y escuelas.
Nuestra propia Radio..
Como ya lo mencionamos, las radios comunitarias están en constante trabajo con los grupos humanos y las instituciones organizadas de nuestros territorios. Cuando se trata de poblaciones indígenas, la radio comunitaria adquiere otro carácter importante para una comunicación justa y que cumpla con el objetivo de promover el desarrollo de nuestros pueblos.
En algunos de nuestros países existe la figura de radio indígena o autóctona. Puede estar relacionada con las organizaciones indígenas, con las comunidades nativas e incluso con algún ministerio (particularmente de cultura).
Nuestra propia Radio..
Como ya lo mencionamos, las radios comunitarias están en constante trabajo con los grupos humanos y las instituciones organizadas de nuestros territorios. Cuando se trata de poblaciones indígenas, la radio comunitaria adquiere otro carácter importante para una comunicación justa y que cumpla con el objetivo de promover el desarrollo de nuestros pueblos.
En algunos de nuestros países existe la figura de radio indígena o autóctona. Puede estar relacionada con las organizaciones indígenas, con las comunidades nativas e incluso con algún ministerio (particularmente de cultura).
- Las radios indígenas se caracterizan por trabajar con autonomía.
- Promueven el derecho a la libertad de expresión y al principio de libre acceso a la información.
- También, exaltan las costumbres del territorio donde se encuentran y promueven la identidad ancestral de las poblaciones indígenas.
- La radio autóctona se preocupa por desarrollar estrategias que ayuden a solucionar conflictos propios y sociales.
- Es importante que las radios autóctonas o indígenas puedan pensar en cómo incidir socialmente dentro de la comunidad y el territorio.
- Al ser medios que guardan una identidad ancestral no dejan de lado el cuidado del medio ambiente y del territorio que habitan.
- Las radios indígenas se caracterizan por trabajar con autonomía.
- Promueven el derecho a la libertad de expresión y al principio de libre acceso a la información.
- También, exaltan las costumbres del territorio donde se encuentran y promueven la identidad ancestral de las poblaciones indígenas.
- La radio autóctona se preocupa por desarrollar estrategias que ayuden a solucionar conflictos propios y sociales.
- Es importante que las radios autóctonas o indígenas puedan pensar en cómo incidir socialmente dentro de la comunidad y el territorio.
- Al ser medios que guardan una identidad ancestral no dejan de lado el cuidado del medio ambiente y del territorio que habitan.
Actualmente, es importante que cada una de las radios indígenas-autóctonas promuevan el uso de ciertas plataformas y nuevas tecnologías que le permitan llegar a nuevas audiencias. Hablamos de fortalecer nuestra parrilla de programación para que el AM del FM siempre mantengamos a nuestro público entretenido, informado y organizado. También de usar recursos como las redes digitales para tener un desarrollo multimedia. No olvidemos que las nuevas tecnologías nos ayudan a salir de los límites de nuestros territorios y de esa forma lograr mayor incidencia en nuestras sociedades de cambio.
La radio, el video y la fotografía
en nuestra realidad socioecológica
Si mencionamos que es importante tener un trabajo multimedial para nuestras radios vale la pena explicar cada concepto y cómo influir en nuestra realidad social. No olvidemos que el medio ambiente es el cuidado del medio ambiente. En nuestro caso, el radio, el video y las fotografías pueden ayudar a promover una cultura del cuidado de la Amazonía.
Cuando hablamos de multimedios nos referimos a presentar algo combinando múltiples formas. Por ejemplo, podemos contar una noticia en la radio, pero también podemos publicarla de forma escrita, podemos hacer un video donde contemos los hechos de noticias y poner junto varias imágenes para contar la historia. En la época actual, las radios necesitan contar de esta forma para mantenerse a la vanguardia y generar la reflexión de la población.
Actualmente, es importante que cada una de las radios indígenas-autóctonas promuevan el uso de ciertas plataformas y nuevas tecnologías que le permitan llegar a nuevas audiencias. Hablamos de fortalecer nuestra parrilla de programación para que el AM del FM siempre mantengamos a nuestro público entretenido, informado y organizado. También de usar recursos como las redes digitales para tener un desarrollo multimedia. No olvidemos que las nuevas tecnologías nos ayudan a salir de los límites de nuestros territorios y de esa forma lograr mayor incidencia en nuestras sociedades de cambio.
La radio, el video y la fotografía
en nuestra realidad socioecológica
Si mencionamos que es importante tener un trabajo multimedial para nuestras radios vale la pena explicar cada concepto y cómo influir en nuestra realidad social. No olvidemos que el medio ambiente es el cuidado del medio ambiente. En nuestro caso, el radio, el video y las fotografías pueden ayudar a promover una cultura del cuidado de la Amazonía.
Cuando hablamos de multimedios nos referimos a presentar algo combinando múltiples formas. Por ejemplo, podemos contar una noticia en la radio, pero también podemos publicarla de forma escrita, podemos hacer un video donde contemos los hechos de noticias y poner junto varias imágenes para contar la historia. En la época actual, las radios necesitan contar de esta forma para mantenerse a la vanguardia y generar la reflexión de la población.
- Podemos dar más dinamismo a nuestros programas si realizamos transmisiones en vivo a través de redes digitales.
- Podemos contar las historias a través de fotografías o videos que coloquemos en el sitio web de nuestra radio (también en las redes).
- Es importante tener en cuenta el acceso a internet. Aunque para nuestra Amazonía es limitado, actualmente existen alternativas que conectan a pueblos y comunidades alejadas a la web.
- La creatividad es muy importante. Los contenidos deben ser llamativos y llegar a la gente. Si queremos contar una historia debemos procurar que la gente entienda nuestro relato.
- No caigamos en la realización de contenido “basura” para compartir en redes. Debemos tener en cuenta que tenemos la capacidad de hacer un contenido llamativo con un mensaje constructivo. Y por supuesto no nos olvidemos del cuidado de la Amazonía.
- Podemos dar más dinamismo a nuestros programas si realizamos transmisiones en vivo a través de redes digitales.
- Podemos contar las historias a través de fotografías o videos que coloquemos en el sitio web de nuestra radio (también en las redes).
- Es importante tener en cuenta el acceso a internet. Aunque para nuestra Amazonía es limitado, actualmente existen alternativas que conectan a pueblos y comunidades alejadas a la web.
- La creatividad es muy importante. Los contenidos deben ser llamativos y llegar a la gente. Si queremos contar una historia debemos procurar que la gente entienda nuestro relato.
- No caigamos en la realización de contenido “basura” para compartir en redes. Debemos tener en cuenta que tenemos la capacidad de hacer un contenido llamativo con un mensaje constructivo. Y por supuesto no nos olvidemos del cuidado de la Amazonía.
Para practicar.
Luego de dar ese primer nivel al papel de nuestras radios sean comunitarias, indígenas o autóctonas, podemos proponer el siguiente ejercicio para desarrollar nuestras capacidades como colaboradores del entorno del medio.
Para practicar.
Luego de dar ese primer nivel al papel de nuestras radios sean comunitarias, indígenas o autóctonas, podemos proponer el siguiente ejercicio para desarrollar nuestras capacidades como colaboradores del entorno del medio.
Contemos una historia de forma creativa
¿Qué necesitamos para realizar la actividad?
Principalmente, papel y lápiz. Pues nos vamos a dar a la tarea de escribir.
El tallerista creará pequeños grupos de cinco integrantes cada uno. La idea es que cada grupo escriba una historia que nos cuente una problemática ambiental del territorio y la posible solución que se puede emplear.
Se debe contar con un equipo de grabación: micrófono, una computadora y una tarjeta de sonido.
Desarrollo de la actividad
- Los integrantes de cada uno de los grupos deben definir la problemática ambiental que abordarán y pensar en una historia dramatizada que pueda grabarse en el micrófono.
- Se deberá tener en cuenta el concepto de paisaje sonoro. Es decir, se usen efectos de sonido e incluso música para amenizar la historia a dramatizar
- Eso sí, cada uno de los efectos de sonido o música deberán ser fabricados por los propios integrantes del grupo. Se pueden usar las palmas de las manos, los pies, sonidos vocales y hasta canciones interpretadas durante la grabación.
- Las historias, la dramatización y los efectos se realizarán y grabarán en Caliente.
- Es decir, como cualquier pograma radial en vivo.
- Así que manos a la obra.
Contemos una historia de forma creativa
¿Qué necesitamos para realizar la actividad?
Principalmente, papel y lápiz. Pues nos vamos a dar a la tarea de escribir.
El tallerista creará pequeños grupos de cinco integrantes cada uno. La idea es que cada grupo escriba una historia que nos cuente una problemática ambiental del territorio y la posible solución que se puede emplear.
Se debe contar con un equipo de grabación: micrófono, una computadora y una tarjeta de sonido.
Desarrollo de la actividad
- Los integrantes de cada uno de los grupos deben definir la problemática ambiental que abordarán y pensar en una historia dramatizada que pueda grabarse en el micrófono.
- Se deberá tener en cuenta el concepto de paisaje sonoro. Es decir, se usen efectos de sonido e incluso música para amenizar la historia a dramatizar
- Eso sí, cada uno de los efectos de sonido o música deberán ser fabricados por los propios integrantes del grupo. Se pueden usar las palmas de las manos, los pies, sonidos vocales y hasta canciones interpretadas durante la grabación.
- Las historias, la dramatización y los efectos se realizarán y grabarán en Caliente.
- Es decir, como cualquier pograma radial en vivo.
- Así que manos a la obra.
Para tener en cuenta
- Los programas radiales no deben exceder los 5 minutos al momento de ser producidos.
- Es bueno recordar las técnicas de vocalización que hemos adquirido anteriormente en otras capacitaciones radiales.
- Recordemos que esta es una producción guiada a defender nuestra selva Amazónica, por eso debemos ser muy precisos a la hora de narrar nuestra historia.
- Podemos decir que nuestro formato es el radio teatro, que pertenece al género dramático. Más adelante tendremos una explicación precisa de cada género y formatos radiales.
Para tener en cuenta
- Los programas radiales no deben exceder los 5 minutos al momento de ser producidos.
- Es bueno recordar las técnicas de vocalización que hemos adquirido anteriormente en otras capacitaciones radiales.
- Recordemos que esta es una producción guiada a defender nuestra selva Amazónica, por eso debemos ser muy precisos a la hora de narrar nuestra historia.
- Podemos decir que nuestro formato es el radio teatro, que pertenece al género dramático. Más adelante tendremos una explicación precisa de cada género y formatos radiales.
Producción periodística en la región amazónica
Ante las situaciones sociales, ambientales y culturales que vive nuestra Amazonía vemos la necesidad de ejercer un periodismo serio y que invite a la reflexión y al discernimiento. Ya mencionamos que los medios de comunicación tienen las funciones de informar, entretener, organizar y movilizar; por ello, es necesario que nuestra producción periodística tenga una estructura que nos permita cumplir con esos cuatro objetivos.
Nuestras radios, sean comunitarias, educativas, populares, indígenas o autóctonas necesitan un plan a seguir para brindar un servicio beneficioso a la comunidad y el territorio. Si hablamos específicamente de la Amazonía podemos decir que todo lo que recibimos de los problemas ambientales desencadena una serie de conflictos sociales y culturales, que incluso llegan a atentar contra la vida y que requieren un compromiso exhaustivo de los colaboradores de nuestras radios comunitarias para que, a través de la investigación y difusión, podamos invitar a quienes nos escuchan y ven a reflexionar de forma positiva.
Y entonces, ¿Cómo lo hacemos?
El papel de los periodistas ciudadanos en la actualidad
Empecemos por pensar qué tipo de periodistas o colaboradores de nuestros medios somos.
¿Tenemos esa vocación para informar con veracidad?
¿Estamos amplificando las voces de las personas de mi comunidad o territorio?
¿Proponemos programas fáciles y sencillos de entender, pero que tengan un mensaje constructivo y que nos ayude a alimentar el sentido crítico?
Si las respuestas a esas preguntas son positivas, estamos haciendo las cosas bien; sin embargo, si dudamos de algunas de nuestras respuestas necesitamos seguir caminando para mejorar nuestra forma de realizar producciones sean radiofónicas o audiovisuales.
Es fundamental que los periodistas y colaboradores de nuestras radios y medios , sean comunitarios, populares, autóctonos, tengas en cuenta las siguientes ideas al momento de realizar su labor de producción:
- Realizar una investigación exhaustiva del tema que se va a abordar. Si es una cuestión de orden ambiental es conveniente buscar datos y cifras que brinden expertos e instituciones.
- Diseñar un libreto o guión (según sea el caso) para que nuestro producto tenga un orden a seguir. De esa forma nos aseguramos que nuestra producción aborde lo que queremos.
- Usar un lenguaje popular, cotidiano y propio de la gente. Si se debe explicar algún informe técnico o científico, se debe encontrar las palabras para explicarlo a toda la audiencia.
- Se debe identificar el género y formato comunicativo en el que se va a trabajar; de esa forma conoceremos la estructura y desarrollo de nuestro libreto, guión y producto final.
El papel de los periodistas ciudadanos en la actualidad
- Un periodista o colaborador de un medio comunitario, popular, indígena o autóctono debe ser una persona con valores; que, además sea fiel creyente de que las cosas deben hacerse por el buen camino.
- Si se trabajan temas ambientales en nuestro medio, debemos entender la importancia de los distintos ecosistemas para mantener el equilibrio en el planeta y por ende, seguir teniendo garantías de vida.
- Los medios de comunicación en nuestros territorios tienen una relación más estrecha con la gente. Así que es fundamental cumplir con el compromiso de responsabilidad para generar muchos más beneficios a nivel social.
Guiones y libretos para nuestra producción
Tenemos dos conceptos que, aunque similares, son dos rutas que nos pueden dar la estructura para realizar nuestra producción.
El libreto: es la forma que tenemos para estructurar programas radiales y audiovisuales del género dramático y narrativo. Generalmente tiene diálogos que deben ser interpretados y actuados dentro de una producción.
El guión: es una estructura técnica que generalmente se usa para programas dentro de los géneros informativo y de opinión. El guion estructura las secciones dentro de un programa e indica aquello que se va a abordar en cada una. Los participantes no leen párrafos específicos, sino que dialogan de acuerdo a un orden del día.
- No significa que no se puedan usar libretos para producciones informativas y de opinión; o guiones para nuestras producciones de los géneros narrativo y dramático. Podemos jugar con ambos formatos, de acuerdo a nuestras capacidades y facilidades al momento de realizar la producción.
Producción periodística en la región amazónica
Ante las situaciones sociales, ambientales y culturales que vive nuestra Amazonía vemos la necesidad de ejercer un periodismo serio y que invite a la reflexión y al discernimiento. Ya mencionamos que los medios de comunicación tienen las funciones de informar, entretener, organizar y movilizar; por ello, es necesario que nuestra producción periodística tenga una estructura que nos permita cumplir con esos cuatro objetivos.
Nuestras radios, sean comunitarias, educativas, populares, indígenas o autóctonas necesitan un plan a seguir para brindar un servicio beneficioso a la comunidad y el territorio. Si hablamos específicamente de la Amazonía podemos decir que todo lo que recibimos de los problemas ambientales desencadena una serie de conflictos sociales y culturales, que incluso llegan a atentar contra la vida y que requieren un compromiso exhaustivo de los colaboradores de nuestras radios comunitarias para que, a través de la investigación y difusión, podamos invitar a quienes nos escuchan y ven a reflexionar de forma positiva.
Y entonces, ¿Cómo lo hacemos?
El papel de los periodistas ciudadanos en la actualidad
Empecemos por pensar qué tipo de periodistas o colaboradores de nuestros medios somos.
¿Tenemos esa vocación para informar con veracidad?
¿Estamos amplificando las voces de las personas de mi comunidad o territorio?
¿Proponemos programas fáciles y sencillos de entender, pero que tengan un mensaje constructivo y que nos ayude a alimentar el sentido crítico?
Si las respuestas a esas preguntas son positivas, estamos haciendo las cosas bien; sin embargo, si dudamos de algunas de nuestras respuestas necesitamos seguir caminando para mejorar nuestra forma de realizar producciones sean radiofónicas o audiovisuales.
Es fundamental que los periodistas y colaboradores de nuestras radios y medios , sean comunitarios, populares, autóctonos, tengas en cuenta las siguientes ideas al momento de realizar su labor de producción:
- Realizar una investigación exhaustiva del tema que se va a abordar. Si es una cuestión de orden ambiental es conveniente buscar datos y cifras que brinden expertos e instituciones.
- Diseñar un libreto o guión (según sea el caso) para que nuestro producto tenga un orden a seguir. De esa forma nos aseguramos que nuestra producción aborde lo que queremos.
- Usar un lenguaje popular, cotidiano y propio de la gente. Si se debe explicar algún informe técnico o científico, se debe encontrar las palabras para explicarlo a toda la audiencia.
- Se debe identificar el género y formato comunicativo en el que se va a trabajar; de esa forma conoceremos la estructura y desarrollo de nuestro libreto, guión y producto final.
El papel de los periodistas ciudadanos en la actualidad
- Un periodista o colaborador de un medio comunitario, popular, indígena o autóctono debe ser una persona con valores; que, además sea fiel creyente de que las cosas deben hacerse por el buen camino.
- Si se trabajan temas ambientales en nuestro medio, debemos entender la importancia de los distintos ecosistemas para mantener el equilibrio en el planeta y por ende, seguir teniendo garantías de vida.
- Los medios de comunicación en nuestros territorios tienen una relación más estrecha con la gente. Así que es fundamental cumplir con el compromiso de responsabilidad para generar muchos más beneficios a nivel social.
Guiones y libretos para nuestra producción
Tenemos dos conceptos que, aunque similares, son dos rutas que nos pueden dar la estructura para realizar nuestra producción.
El libreto: es la forma que tenemos para estructurar programas radiales y audiovisuales del género dramático y narrativo. Generalmente tiene diálogos que deben ser interpretados y actuados dentro de una producción.
El guión: es una estructura técnica que generalmente se usa para programas dentro de los géneros informativo y de opinión. El guion estructura las secciones dentro de un programa e indica aquello que se va a abordar en cada una. Los participantes no leen párrafos específicos, sino que dialogan de acuerdo a un orden del día.
- No significa que no se puedan usar libretos para producciones informativas y de opinión; o guiones para nuestras producciones de los géneros narrativo y dramático. Podemos jugar con ambos formatos, de acuerdo a nuestras capacidades y facilidades al momento de realizar la producción.
Un ejemplo de libreto:
Las bonanzas dañinas del Guainía

Un ejemplo de guión:

Un ejemplo de libreto:
Las bonanzas dañinas del Guainía

Un ejemplo de guión:

Es importante tener un orden en todo lo que involucre nuestra producción. Por ello, antes de lanzarnos a realizar nuestros guiones o libretos, debemos planificar cada una de las entregas que tendrá nuestro programa o producción. Es recomendable llenar la siguiente ficha, para tener claro qué es lo que se va a abordar en cada entrega y tener una estructura mucho más detallada, que no sea redundante y en donde podamos visibilizar qué temas abordamos y cuáles nos hacen falta.
Ficha de planificación:

Géneros y formatos periodísticos
Para lanzarnos a escribir nuestros guiones o libretos es necesario tener en cuenta el tema de nuestra producción. Una vez sea definido el tema debemos definir cuál es el mejor género o formato para desarrollarlo. En otras palabras, debemos completar la ficha de planificación vista en el apartado anterior, escoger un formato y su respectivo género y animarnos a escribir los libretos o guiones.
Géneros y formatos radiofónicos

Una comunicación multimedia para
nuestros medios de comunicación
Ya definimos la estructura que pueden seguir nuestras producciones periodísticas. Es válido decir que, ya sean radiofónicas o audiovisuales nuestras producciones, podemos utilizar cada uno de los géneros y formatos anteriormente mencionados. También, si pensamos en realizar una producción fotográfica o de prensa, podemos guiarnos por los conceptos antes mencionados.
Multimedia: En su momento, durante el desarrollo de este módulo tratamos de definir el concepto de multimedia. Ahora, llegó el momento de establecer que, cuando hablamos de multimedia hacemos referencia a contar historias o presentar contenido en múltiples formas.
Podemos decir que el lenguaje multimedia hace referencia a que, independientemente, si tenemos una radio un canal de televisión una plataforma web o una página de difusión en redes digitales (Facebook, Instagram y Tik Tok), podemos usar distintos canales para difusión de nuestros contenidos.
En nuestras medios comunitarios, populares, indígenas o autóctonos es importante usar el lenguaje multimedia si queremos tener un mayor impacto dentro de la población local y foránea.
Si realizamos un programa informativo en nuestras radios es crucial que compartamos nuestras noticias en las plataformas digitales y que realicemos un video donde contemos las historias más importantes de nuestro programa. Lo mismo pasa si nuestro medio es un canal de televisión local o un periódico de nuestro pueblo.
Es importante tener en cuenta que recursos como las fotografías juegan un papel fundamental en la difusión de nuestras producciones. No nos digamos mentiras, a la gente y a nosotros mismos, nos gusta vernos en las publicaciones que se realizan en distintas plataformas. Si es la gente de nuestro territorio la protagonista en cada publicación, el contenido que se elabora de seguro tendrá un mayor alcance.
Para practicar... Produzcamos algo
pensado en nuestra Amazonía
Ya tenemos más claro la importancia del lenguaje multimedia para nuestro medio de comunicación. También, es importante que tengamos en cuenta el papel de las redes digitales como Facebook, Instagram y Tik Tok para que lo que comunicamos llegue, no solo a quienes habitan nuestro territorio, sino a quienes desde fuera están muy pendientes de su bienestar.
Recordemos que tener acceso a internet es algo crucial para nuestros medios de comunicación. Por ende, debemos siempre gestionar las formas y la logística que nos permita tener una conexión continúa en nuestros estudios.
Informemos utilizando imágenes ¿Qué necesitamos para realizar la actividad?
Utilizaremos papel y lápiz para la escritura de un foto-reportaje. También, usaremos los teléfonos celulares de cada uno de los participantes del taller.
El tallerista creará pequeños grupos de cinco integrantes cada uno. La idea es que cada grupo escriba una historia del género Opinión, en formato reportaje que tenga una estructura radial, pero que pueda acompañarse de una exposición de fotografías. La presentación del producto final será un video que contenga la producción sonora y la transición de imágenes de acuerdo al audio.
Se debe contar con un equipo de grabación: micrófono, una computadora y una tarjeta de sonido. Además, de mínimo un teléfono celular por grupo.
Desarrollo de la actividad
Los integrantes de cada uno de los grupos deberán definir la problemática ambiental que abordarán dentro de su reportaje.
Se deberá elaborar un libreto para determinar la estructura que seguirá la producción sonora y que permitirá panificar las fotografías.
Una vez se haya elaborado el libreto, donde se determinan los diálogos, la música y posibles efectos a utilizar se procederá con la grabación sonora.
El grupo deberá pensar en 5 fotografías que posteriormente realizarán y que puedan acompañar al audio. El técnico deberá unir tanto la parte visual como sonora en un video de máximo 5 minutos.
Ahora vamos a trabajar.
Para tener en cuenta
- La idea es empezarnos a involucrar en el lenguaje multimedia y por ello debemos procurar hacer un trabajo atractivo y que pueda exponerse en el FM y las redes digitales.
- Recordemos que el tema ambiental y el cuidado de la Amazonía son nuestro eje principal.
- La creatividad es fundamental para que tengamos un producto adecuado para la radio y las redes digitales.
Desarrollemos un programa para nuestra radio
Ya hemos dado cuenta de la importancia de tener diversidad en los lenguajes mediáticos.
Sabemos lo que significa el concepto Multimedia y a su vez, las formas en las que podemos aplicarlo para mejorar la parrilla de programación de nuestro medio, llegar de forma significativa a nuestra población local y expandirnos más allá de nuestro territorio.
Cuando nos enfocamos en nuestra Amazonía, debemos recordar cada una de las recomendaciones que se han dado en el desarrollo del presente módulo; la importancia de ser buenas personas y tener una ética y forma de actuar definidas va a marcar la pauta para ser buenos periodistas y colaboradores de nuestros medios comunitarios.
Apostemos por el lenguaje multimedia?
¿Qué necesitamos para desarrollar nuestro programa multimedial?
Como en cada una de nuestras actividades, lo primero es la creatividad.
Debemos tener en cuenta que para este ejercicio será indispensable la cabina de radio, pues nos aventuramos a realizar una transmisión en vivo. La conexión a internet debe ser fundamental.
El tallerista creará grupos de 7 integrantes que tendrán las siguientes funciones: 1 operador de audio, 2 locutores, 2 personas encargadas de la transmisión para Facebook live y 2 personas encargadas de diseñar y ejecutar una serie de publicaciones para redes digitales.
Se debe contar con un estudio de grabación, varios celulares que tendrán la función de llevar a cabo la transmisión y tomar fotografías, un trípode para celular y una computadora adicional para crear los textos de las publicaciones en redes.
Es importante tener un orden en todo lo que involucre nuestra producción. Por ello, antes de lanzarnos a realizar nuestros guiones o libretos, debemos planificar cada una de las entregas que tendrá nuestro programa o producción. Es recomendable llenar la siguiente ficha, para tener claro qué es lo que se va a abordar en cada entrega y tener una estructura mucho más detallada, que no sea redundante y en donde podamos visibilizar qué temas abordamos y cuáles nos hacen falta.
Ficha de planificación:

Géneros y formatos periodísticos
Para lanzarnos a escribir nuestros guiones o libretos es necesario tener en cuenta el tema de nuestra producción. Una vez sea definido el tema debemos definir cuál es el mejor género o formato para desarrollarlo. En otras palabras, debemos completar la ficha de planificación vista en el apartado anterior, escoger un formato y su respectivo género y animarnos a escribir los libretos o guiones.
Géneros y formatos radiofónicos

Una comunicación multimedia para
nuestros medios de comunicación
Ya definimos la estructura que pueden seguir nuestras producciones periodísticas. Es válido decir que, ya sean radiofónicas o audiovisuales nuestras producciones, podemos utilizar cada uno de los géneros y formatos anteriormente mencionados. También, si pensamos en realizar una producción fotográfica o de prensa, podemos guiarnos por los conceptos antes mencionados.
Multimedia: En su momento, durante el desarrollo de este módulo tratamos de definir el concepto de multimedia. Ahora, llegó el momento de establecer que, cuando hablamos de multimedia hacemos referencia a contar historias o presentar contenido en múltiples formas.
Podemos decir que el lenguaje multimedia hace referencia a que, independientemente, si tenemos una radio un canal de televisión una plataforma web o una página de difusión en redes digitales (Facebook, Instagram y Tik Tok), podemos usar distintos canales para difusión de nuestros contenidos.
En nuestras medios comunitarios, populares, indígenas o autóctonos es importante usar el lenguaje multimedia si queremos tener un mayor impacto dentro de la población local y foránea.
Si realizamos un programa informativo en nuestras radios es crucial que compartamos nuestras noticias en las plataformas digitales y que realicemos un video donde contemos las historias más importantes de nuestro programa. Lo mismo pasa si nuestro medio es un canal de televisión local o un periódico de nuestro pueblo.
Es importante tener en cuenta que recursos como las fotografías juegan un papel fundamental en la difusión de nuestras producciones. No nos digamos mentiras, a la gente y a nosotros mismos, nos gusta vernos en las publicaciones que se realizan en distintas plataformas. Si es la gente de nuestro territorio la protagonista en cada publicación, el contenido que se elabora de seguro tendrá un mayor alcance.
Para practicar... Produzcamos algo
pensado en nuestra Amazonía
Ya tenemos más claro la importancia del lenguaje multimedia para nuestro medio de comunicación. También, es importante que tengamos en cuenta el papel de las redes digitales como Facebook, Instagram y Tik Tok para que lo que comunicamos llegue, no solo a quienes habitan nuestro territorio, sino a quienes desde fuera están muy pendientes de su bienestar.
Recordemos que tener acceso a internet es algo crucial para nuestros medios de comunicación. Por ende, debemos siempre gestionar las formas y la logística que nos permita tener una conexión continúa en nuestros estudios.
Informemos utilizando imágenes ¿Qué necesitamos para realizar la actividad?
Utilizaremos papel y lápiz para la escritura de un foto-reportaje. También, usaremos los teléfonos celulares de cada uno de los participantes del taller.
El tallerista creará pequeños grupos de cinco integrantes cada uno. La idea es que cada grupo escriba una historia del género Opinión, en formato reportaje que tenga una estructura radial, pero que pueda acompañarse de una exposición de fotografías. La presentación del producto final será un video que contenga la producción sonora y la transición de imágenes de acuerdo al audio.
Se debe contar con un equipo de grabación: micrófono, una computadora y una tarjeta de sonido. Además, de mínimo un teléfono celular por grupo.
Desarrollo de la actividad
Los integrantes de cada uno de los grupos deberán definir la problemática ambiental que abordarán dentro de su reportaje.
Se deberá elaborar un libreto para determinar la estructura que seguirá la producción sonora y que permitirá panificar las fotografías.
Una vez se haya elaborado el libreto, donde se determinan los diálogos, la música y posibles efectos a utilizar se procederá con la grabación sonora.
El grupo deberá pensar en 5 fotografías que posteriormente realizarán y que puedan acompañar al audio. El técnico deberá unir tanto la parte visual como sonora en un video de máximo 5 minutos.
Ahora vamos a trabajar.
Para tener en cuenta
- La idea es empezarnos a involucrar en el lenguaje multimedia y por ello debemos procurar hacer un trabajo atractivo y que pueda exponerse en el FM y las redes digitales.
- Recordemos que el tema ambiental y el cuidado de la Amazonía son nuestro eje principal.
- La creatividad es fundamental para que tengamos un producto adecuado para la radio y las redes digitales.
Desarrollemos un programa para nuestra radio
Ya hemos dado cuenta de la importancia de tener diversidad en los lenguajes mediáticos.
Sabemos lo que significa el concepto Multimedia y a su vez, las formas en las que podemos aplicarlo para mejorar la parrilla de programación de nuestro medio, llegar de forma significativa a nuestra población local y expandirnos más allá de nuestro territorio.
Cuando nos enfocamos en nuestra Amazonía, debemos recordar cada una de las recomendaciones que se han dado en el desarrollo del presente módulo; la importancia de ser buenas personas y tener una ética y forma de actuar definidas va a marcar la pauta para ser buenos periodistas y colaboradores de nuestros medios comunitarios.
Apostemos por el lenguaje multimedia?
¿Qué necesitamos para desarrollar nuestro programa multimedial?
Como en cada una de nuestras actividades, lo primero es la creatividad.
Debemos tener en cuenta que para este ejercicio será indispensable la cabina de radio, pues nos aventuramos a realizar una transmisión en vivo. La conexión a internet debe ser fundamental.
El tallerista creará grupos de 7 integrantes que tendrán las siguientes funciones: 1 operador de audio, 2 locutores, 2 personas encargadas de la transmisión para Facebook live y 2 personas encargadas de diseñar y ejecutar una serie de publicaciones para redes digitales.
Se debe contar con un estudio de grabación, varios celulares que tendrán la función de llevar a cabo la transmisión y tomar fotografías, un trípode para celular y una computadora adicional para crear los textos de las publicaciones en redes.
Desarrollo de la actividad
- Lo primero es definir el tema que se va a abordar. Sabemos que estamos abordando la problemática socioambiental de la Amazonía y eso debe guiar nuestro libreto.
- Después debemos diligenciar la ficha de planificación para un programa radial.
Allí indicaremos los temas (con una proyección de cuatro programas), el género, el formato, el tiempo de duración, el nombre y los responsables del programa. - Luego, debemos elaborar el guión técnico de nuestro programa. Esta será la hoja de ruta que seguirá nuestro operador de audio.
- Posteriormente, escribiremos el libreto de nuestro programa. Este será la guía de nuestros locutores
- Quienes se encargan de la transmisión de Facebook Live deberán estar muy pendientes del guión técnico para planificar lo que necesiten.
- Las personas encargadas de realizar las publicaciones en redes digitales deberán distribuirse por el territorio para tomar fotografías acordes al tema del programa y de acuerdo al guión técnico diseñar un cronograma de publicación.
- Y manos a la obra; realicemos nuestro programa radial con carácter multimedia.
Desarrollo de la actividad
- Lo primero es definir el tema que se va a abordar. Sabemos que estamos abordando la problemática socioambiental de la Amazonía y eso debe guiar nuestro libreto.
- Después debemos diligenciar la ficha de planificación para un programa radial.
Allí indicaremos los temas (con una proyección de cuatro programas), el género, el formato, el tiempo de duración, el nombre y los responsables del programa. - Luego, debemos elaborar el guión técnico de nuestro programa. Esta será la hoja de ruta que seguirá nuestro operador de audio.
- Posteriormente, escribiremos el libreto de nuestro programa. Este será la guía de nuestros locutores
- Quienes se encargan de la transmisión de Facebook Live deberán estar muy pendientes del guión técnico para planificar lo que necesiten.
- Las personas encargadas de realizar las publicaciones en redes digitales deberán distribuirse por el territorio para tomar fotografías acordes al tema del programa y de acuerdo al guión técnico diseñar un cronograma de publicación.
- Y manos a la obra; realicemos nuestro programa radial con carácter multimedia.

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org
© 2024 – Colombia