LOGO - KUKAMA TIKUNA - MAGÜTA -2

Trifrontera

Brasil – Colombia – Perú

Periodismo comunitario: experiencias
de los pueblos Kukama y Tikuna

Periodismo comunitario: experiencias
de los pueblos Kukama y Tikuna

Por Equipo de comunicaciones REPAM:


L
a comunicación es un campo tan amplio que recoge una serie de experiencias de distintos grupos sociales. Para el caso de la Panamazonía, cada una de las manifestaciones culturales, los relatos y las narrativas de los pueblos indígenas, se han asociado a formas de hacer comunicación que resultan importantes para reivindicar el valor de la sabiduría y los medios de vida indígenas. Para el caso del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” se proyectó un caminó en el que la cosmovisión y sus formas de transmisión, dan las herramientas para construir estrategias comunicativas que aboguen por el cuidado de la Panamazonía.

Una RED de Indígenas:

El evento de cierre del proyecto confirmó la creación de una red de comunicadores indígenas, asentados en la zona de influencia del triángulo fronterizo Brasil-Colombia-Perú que, a través de sus dinámicas sociales, formas de interacción y vivencias, sumadas a una serie de conceptos dados en el proceso de acompañamiento, cuentan con una serie de ideas que invitan a la reflexión y movilización sobre los problemas socioambientales y culturales que tienen lugar en su territorio. Un total de 24 miembros de las comunidades de Belém do Solimões, Sapotal, Nazareth, San José del Río, Yahuma y Nauta estuvieron acompañados por facilitadores que durante 10 meses acompañaron el proceso de formación.

 

Sumado a ello, se tejió una estrecha relación con las radios Ucamara y Auma, pertenecientes a los pueblos Kukama y Tikuna, respectivamente. Ambos medios, con un sentido comunitario realizan procesos de acompañamiento a distintos sectores sociales dentro de sus comunidades y que ven en el grupo de comunicadores indígenas ya mencionado, una forma de fortalecer sus procesos de incidencia.

Relatos y Narrativas :

La cosmovisión y sabiduría ancestral de los pueblos indígenas son la base de la promoción del cuidado de la Panamazonía; por lo menos así se ha entendido durante la ejecución del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta”. Cada una de las formas de expresión y de comunicación ancestral, expresan una serie de dinámicas para vivir en armonía con el territorio, cuidar su equilibrio y promover las garantías de vida para el planeta. Ya lo exponía el papa Francisco en la exhortación apostólica Querida Amazonía: “La sabiduría de los pueblos originarios de la Amazonía inspira el cuidado y el respeto por la creación, con conciencia clara de sus límites, prohibiendo su abuso”.

En ese sentido, las reflexiones y acciones que se realizan desde la comunicación promovida por la REPAM y sus aliados en la Panamazonía deben guiar el sentido de respeto y cuidado por el territorio; los relatos, los saberes, los mitos y las leyendas forman parte de aquello que se debe reivindicar y amplificar para que el sentido de cambio y lucha por el territorio panamazónico se interiorice en distintos escenarios del planeta.

 

El mapeo territorial, una metodología promovida por Radio Ucamara junto a distintas poblaciones indígenas, fue aplicada dentro del encuentro realizado en la ciudad de Iquitos y ha sido la forma tangible de plasmar relatos e historias de los pueblos indígenas. De esta forma, se realizan lecturas y reflexiones de la realidad social, las problemáticas socioambientales y las acciones que amenazan la cultura propia de los habitantes de la Panamazonía.

El Cierre de la Primera Estapa:

Los procesos de acompañamiento en el territorio Panamazónico deben considerar una duración acertada. No basta con generar unas primeras reflexiones sin dar los pasos necesarios para que la incidencia y el cambio tengan lugar en la inmensa selva amazónica. Es por ello, que el desarrollo de la primera fase del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” se ha dado a la tarea de mantener el acompañamiento a las comunidades ya consideradas, las radios con sentido comunitario involucradas e involucrar a comunidades aledañas que, no solo pertenezcan a los pueblos Kukama, Tikuna o Magüta, sino que se estableció el deseo de trabajo con demás pueblos amazónicos.

 

La proyección de la REPAM y el Consejo Católico de Medios de Comunicación (CAMECO), principal cooperante en la ejecución del proyecto es la de trazar las alianzas necesarias para seguir dando forma al acompañamiento en el que los representantes de los pueblos indígenas amazónicos tendrán, en la comunicación, una forma de motivar la defensa de la Panamazonía y quienes la habitan.

Por Equipo de comunicaciones REPAM:


L
a comunicación es un campo tan amplio que recoge una serie de experiencias de distintos grupos sociales. Para el caso de la Panamazonía, cada una de las manifestaciones culturales, los relatos y las narrativas de los pueblos indígenas, se han asociado a formas de hacer comunicación que resultan importantes para reivindicar el valor de la sabiduría y los medios de vida indígenas. Para el caso del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” se proyectó un caminó en el que la cosmovisión y sus formas de transmisión, dan las herramientas para construir estrategias comunicativas que aboguen por el cuidado de la Panamazonía.

Una RED de Indígenas:

El evento de cierre del proyecto confirmó la creación de una red de comunicadores indígenas, asentados en la zona de influencia del triángulo fronterizo Brasil-Colombia-Perú que, a través de sus dinámicas sociales, formas de interacción y vivencias, sumadas a una serie de conceptos dados en el proceso de acompañamiento, cuentan con una serie de ideas que invitan a la reflexión y movilización sobre los problemas socioambientales y culturales que tienen lugar en su territorio. Un total de 24 miembros de las comunidades de Belém do Solimões, Sapotal, Nazareth, San José del Río, Yahuma y Nauta estuvieron acompañados por facilitadores que durante 10 meses acompañaron el proceso de formación.

 

Sumado a ello, se tejió una estrecha relación con las radios Ucamara y Auma, pertenecientes a los pueblos Kukama y Tikuna, respectivamente. Ambos medios, con un sentido comunitario realizan procesos de acompañamiento a distintos sectores sociales dentro de sus comunidades y que ven en el grupo de comunicadores indígenas ya mencionado, una forma de fortalecer sus procesos de incidencia.

Relatos y Narrativas :

La cosmovisión y sabiduría ancestral de los pueblos indígenas son la base de la promoción del cuidado de la Panamazonía; por lo menos así se ha entendido durante la ejecución del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta”. Cada una de las formas de expresión y de comunicación ancestral, expresan una serie de dinámicas para vivir en armonía con el territorio, cuidar su equilibrio y promover las garantías de vida para el planeta. Ya lo exponía el papa Francisco en la exhortación apostólica Querida Amazonía: “La sabiduría de los pueblos originarios de la Amazonía inspira el cuidado y el respeto por la creación, con conciencia clara de sus límites, prohibiendo su abuso”.

En ese sentido, las reflexiones y acciones que se realizan desde la comunicación promovida por la REPAM y sus aliados en la Panamazonía deben guiar el sentido de respeto y cuidado por el territorio; los relatos, los saberes, los mitos y las leyendas forman parte de aquello que se debe reivindicar y amplificar para que el sentido de cambio y lucha por el territorio panamazónico se interiorice en distintos escenarios del planeta.

 

El mapeo territorial, una metodología promovida por Radio Ucamara junto a distintas poblaciones indígenas, fue aplicada dentro del encuentro realizado en la ciudad de Iquitos y ha sido la forma tangible de plasmar relatos e historias de los pueblos indígenas. De esta forma, se realizan lecturas y reflexiones de la realidad social, las problemáticas socioambientales y las acciones que amenazan la cultura propia de los habitantes de la Panamazonía.

El Cierre de la Primera Estapa:

Los procesos de acompañamiento en el territorio Panamazónico deben considerar una duración acertada. No basta con generar unas primeras reflexiones sin dar los pasos necesarios para que la incidencia y el cambio tengan lugar en la inmensa selva amazónica. Es por ello, que el desarrollo de la primera fase del proyecto “Kukama-Tikuna-Magüta” se ha dado a la tarea de mantener el acompañamiento a las comunidades ya consideradas, las radios con sentido comunitario involucradas e involucrar a comunidades aledañas que, no solo pertenezcan a los pueblos Kukama, Tikuna o Magüta, sino que se estableció el deseo de trabajo con demás pueblos amazónicos.

 

La proyección de la REPAM y el Consejo Católico de Medios de Comunicación (CAMECO), principal cooperante en la ejecución del proyecto es la de trazar las alianzas necesarias para seguir dando forma al acompañamiento en el que los representantes de los pueblos indígenas amazónicos tendrán, en la comunicación, una forma de motivar la defensa de la Panamazonía y quienes la habitan.

Perú: en Nauta, departamento de Loreto inicia el V Encuentro del pueblo Kukama “Pishka Puraraka Kukama”

Extraído de: REPAM 
https://www.repam.net/es/peru-en-nauta-departamento-de-loreto-inicia-el-v-encuentro-del-pueblo-kukama-pishka-puraraka-kukama/

Perú: en Nauta, departamento de Loreto inicia el V Encuentro del pueblo Kukama “Pishka Puraraka Kukama”

Extraído de: REPAM 
https://www.repam.net/es/peru-en-nauta-departamento-de-loreto-inicia-el-v-encuentro-del-pueblo-kukama-pishka-puraraka-kukama/
Por Equipo de comunicaciones REPAM


La importancia de reunir en un mismo espacio a indígenas kukama radica en las realidades, tanto comunes como diversas, que se viven dentro de un gran territorio. Las delegaciones de Brasil, Perú y Colombia comparten históricamente casos de vulneración de derechos fundamentales, desplazamiento no deseado y separación de grupos y familias por división territorial. Desde la coordinación de los encuentros kukama, asumida por Radio Ucamara, se entiende la necesidad de fortalecer los relatos que narran cada uno de estos hechos históricos y por ello, durante el desarrollo de este espacio se han proyectado escenarios formativos que brinden ciertas herramientas de comunicación.

Las narrativas de los pueblos:

La cosmovisión, la identidad cultural y la memoria de los pueblos que habitan la Amazonía son trascendentales para promover las luchas que se tienen por la defensa del territorio. Por ejemplo, para el caso del pueblo Kukama, el amplificar la narrativa sobre el vínculo ancestral que se tiene con el río Marañon ha permitido motivar la declaración de dicho afluente como sujeto de derechos; una lucha que se ha sostenido ante el estado peruano y que hoy por hoy motiva distintas acciones de incidencia por parte de los kukama que defiende esta fuente de agua.

Las agresiones sufridas por los pueblos amazónicos durante la época del caucho son otras de las preocupaciones que se ponen sobre la mesa al momento de realizar la recuperación de narrativas y relatos; el contexto histórico no solo involucra a los indígenas kukama, sino que se desplaza a otros pueblos que habitan el territorio amazónico y que, en su momento, fueron diezmados, segregados y atropellados por la fiebre de la extracción cauchera. Esto ha llevado a que, en este V encuentro kukama se convoque a representantes de indígenas de los pueblos Secoya, Murui, Bora, Kichwa y Achuar, con el objetivo de que los mismos se adhieran a la demanda respaldada por los pueblos Kukama y Maijuna, para exigir la creación de una comisión de la verdad por los crímenes y violencias en la época del caucho, en donde se incluya a la población indígena victimizada por dicha realidad.

La comisión de la verdad

Durante la apertura del encuentro, se ha expuesto que no existe un espacio en donde se haya considerado a los pueblos indígenas al abordar todo lo referente a la bonanza cauchera. Por ello, otro de los objetivos es elaborar un documento que manifieste el inconformismo de los pueblos reunidos en Nauta sobre este tema y las alternativas que estos plantean para un verdadero proceso de reflexión. El argumento fundamental de esta posición es que, durante 100 años se han escuchado a distintos actores involucrados en lo que significó la bonanza cauchera y se ha dejado de lado el testimonio de los pueblos indígenas.

 

El proceso de reflexión y escucha que se proyecta durante este V encuentro del pueblo Kukama estará mediado por asesores, especialistas en derecho, la propia iglesia en la figura del Vicariato Apostólico de Iquitos y el compartir de experiencias que realizaran organizaciones como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), el Equipo Itinerante de Manaos, la Red Iglesia y Minería, el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), Amazon Frontline, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), One Planet y el Fondo Indígena para Latinoamérica y el Caribe (FILAC).

Por Equipo de comunicaciones REPAM


La importancia de reunir en un mismo espacio a indígenas kukama radica en las realidades, tanto comunes como diversas, que se viven dentro de un gran territorio. Las delegaciones de Brasil, Perú y Colombia comparten históricamente casos de vulneración de derechos fundamentales, desplazamiento no deseado y separación de grupos y familias por división territorial. Desde la coordinación de los encuentros kukama, asumida por Radio Ucamara, se entiende la necesidad de fortalecer los relatos que narran cada uno de estos hechos históricos y por ello, durante el desarrollo de este espacio se han proyectado escenarios formativos que brinden ciertas herramientas de comunicación.

Las narrativas de los pueblos:

La cosmovisión, la identidad cultural y la memoria de los pueblos que habitan la Amazonía son trascendentales para promover las luchas que se tienen por la defensa del territorio. Por ejemplo, para el caso del pueblo Kukama, el amplificar la narrativa sobre el vínculo ancestral que se tiene con el río Marañon ha permitido motivar la declaración de dicho afluente como sujeto de derechos; una lucha que se ha sostenido ante el estado peruano y que hoy por hoy motiva distintas acciones de incidencia por parte de los kukama que defiende esta fuente de agua.

Las agresiones sufridas por los pueblos amazónicos durante la época del caucho son otras de las preocupaciones que se ponen sobre la mesa al momento de realizar la recuperación de narrativas y relatos; el contexto histórico no solo involucra a los indígenas kukama, sino que se desplaza a otros pueblos que habitan el territorio amazónico y que, en su momento, fueron diezmados, segregados y atropellados por la fiebre de la extracción cauchera. Esto ha llevado a que, en este V encuentro kukama se convoque a representantes de indígenas de los pueblos Secoya, Murui, Bora, Kichwa y Achuar, con el objetivo de que los mismos se adhieran a la demanda respaldada por los pueblos Kukama y Maijuna, para exigir la creación de una comisión de la verdad por los crímenes y violencias en la época del caucho, en donde se incluya a la población indígena victimizada por dicha realidad.

La comisión de la verdad

Durante la apertura del encuentro, se ha expuesto que no existe un espacio en donde se haya considerado a los pueblos indígenas al abordar todo lo referente a la bonanza cauchera. Por ello, otro de los objetivos es elaborar un documento que manifieste el inconformismo de los pueblos reunidos en Nauta sobre este tema y las alternativas que estos plantean para un verdadero proceso de reflexión. El argumento fundamental de esta posición es que, durante 100 años se han escuchado a distintos actores involucrados en lo que significó la bonanza cauchera y se ha dejado de lado el testimonio de los pueblos indígenas.

 

El proceso de reflexión y escucha que se proyecta durante este V encuentro del pueblo Kukama estará mediado por asesores, especialistas en derecho, la propia iglesia en la figura del Vicariato Apostólico de Iquitos y el compartir de experiencias que realizaran organizaciones como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), el Equipo Itinerante de Manaos, la Red Iglesia y Minería, el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), Amazon Frontline, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), One Planet y el Fondo Indígena para Latinoamérica y el Caribe (FILAC).

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Click para abrir

Tri-Frontera
www.grupocomunicarte.org

© 2024 – Colombia