REVISTA Número 67

Radio, pódcast y ciudadanías: Decálogo ético de la Educomunicación

Tema de la Edición: Educomunicación en la era digital

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

E-Mail: jprezbernal@gmail.com

 

Este 2025 celebramos quince años de trabajo ininterrumpido del Semillero Radio y Ciudadanías, cuyas tareas de investigación han girado alrededor de la promoción y las acciones ejercidas por comunidades de interaprendizaje, en la búsqueda de una formación para la investigación de carácter integral. Desde su nacimiento, en 2010, su gran objetivo ha estado en el poder de las narrativas sonoras, gracias al auge que ha encontrado en relación con los ritmos de vida, la producción y circulación de la información, y el ejercicio pleno de procesos comunicativos. Como puede advertirse es, ante todo, una apuesta de Investigación Acción Participativa (I.A.P.), inmersa en la educomunicación, mediante el trabajo con actores sociales del campo colombiano, protagonistas del programa de radio y pódcast Mundo Rural.

Estamos, entonces, ante la pregunta por el poder de las narrativas sonoras y su impacto en el campo colombiano, ahora en tiempos de la inteligencia artificial.

En ese contexto, se hace indispensable precisar lo que se entiende por inteligencia artificial generativa, hibridación y digitalización. Balsebre et al. (2023), destacan que gracias a esos fenómenos hoy contamos con nuevos formatos y lenguajes, al tiempo que se propicia el acceso a contenidos diversos, y, complementamos nosotros, lo más importante es el creciente protagonismo de las comunidades participantes (Pérez, 2021).

Según estos mismos autores, el concepto de hibridación hace referencia a la coexistencia de contenidos y lenguajes de los medios tradicionales (prensa, televisión, radio y cine) con la crossmedia, término que pone el acento en las posibilidades que ofrece el entorno digital de transmitir contenidos, tanto en forma sincrónica (inmediata) como asincrónica (a voluntad del usuario), gracias al desarrollo y auge del streaming (consumo de contenidos de la red, sin necesidad de descargar los archivos), y el pódcast (archivos sonoros que se pueden consumir a voluntad del usuario). 

De acuerdo con la propuesta formulada por los investigadores Zambrano et al., en el mismo camino de la hibridación se puede decir que la transmedia es posible gracias a la convergencia mediática, donde el uso de diferentes códigos, canales (web, radio, televisión, cine, videojuegos, blog, redes sociales) y modelos de producción de plataformas y recursos narrativos se enfocan en propiciar la participación o experiencia de los usuarios. Asistimos, entonces, a procesos de co-creación, es decir, a un interjuego en el que todos podemos participar, ser prosumidores, creadores y consumidores del contenido, lo que garantiza que ese diálogo dé cuenta de un proyecto que nace en el seno de las necesidades de la comunidad (Zambrano, Cifuentes, García & Pérez, 2023, p. 3). 

A partir de estos modelos de producción de contenidos transmedia se vuelve relevante encontrar el sentido predominante en el planteamiento narrativo, o “el territorio”, como lo llama Ávalos (2010). Vale puntualizar que, desde la perspectiva del trabajo desplegado por el semillero, se concibe ese territorio como un ejercicio de comunicación inserto en lo que Gutiérrez y Castillo (2017) han denominado “el texto paralelo”, estrategia narrativa enfocada en el seguimiento y registro del aprendizaje por parte del propio aprendiz, en clave comunicacional. Ello se ha traducido en la elaboración de crónicas, reportajes y relatos personales en formatos sonoros (radio y pódcast) que hablan de cómo son, qué hacen, qué quieren ser y cómo quieren ser reconocidas nuestras campesinas, campesinos, afrodescendientes e indígenas.

Es lo que se evidencia en publicaciones como Ser ciudadano en la radio. Experiencias exitosas de comunicación y periodismo para la construcción de ciudadanía (2012); la tesis doctoral “Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en la era digital” (2019); el texto Dignificación de la vida en el campo: palabra pública, prácticas y cosechas de saberes (2024) y, como se ha indicado, el programa de radio/pódcast Mundo Rural, que se emite en la plataforma Spotify.

De allí sacamos conclusiones como estas:

  • Solo una ciudadanía que esté habituada a pensar por sí misma puede intervenir eficaz y creativamente en los asuntos públicos, pues sabrá ajustarse a los acontecimientos y responder a las necesidades sociales con mayor acierto y ‘tacto’ intelectual, en la medida en que sabrá sobreponerse a mediaciones y presiones vertidas en medios presos del modelo vertical tradicional, que suelen resultar tan poderosamente efectivas a la hora de tergiversar la realidad.
  • En palabras de Mata (2023, p.180), de esa manera, las voces ignoradas, silenciadas o acalladas históricamente en el espacio público, al subvertir el orden establecido, “conmueven la seguridad de quienes solo reconocen su propia voz como dotada de la legitimidad necesaria para ser escuchados por todos”.
  • La clave, para que hablemos de una verdadera radio ciudadana, está en que “se refleje en el progreso de la gente”. Por lo tanto, deben ser radios propositivas que conozcan muy bien su contexto y que hablen con todos los actores sociales. Deben abrir debates y ser dialógicas, es decir, incluir discursos abiertos a la construcción colectiva de saberes y de valores (Amable Rosario, 2012).
  • Un referente está en Radio Semillas que, durante sus más de 21 años de existencia, se caracterizó por su programación inclusiva, al conjugar espacios infantiles, juveniles y de adultos y tratar temáticas locales, regionales y nacionales, con las voces directas de las mismas comunidades, dentro de un ejercicio de “estudio abierto”. En lo musical tuvo en cuenta todos los públicos, todas las tendencias y todos los géneros, sin apelar nunca a propuestas de mal gusto.
  • Las comunidades deben entender y asumir este principio básico: “La telecomunicación pública es del Estado, no del gobierno de turno…, no se trata de medios controlados por quien tiene el poder político, sino del uso de recursos públicos para un medio público”, La Rue (2013).
 

Décalogo:

REVISTA Número 67

Radio, pódcast y ciudadanías: Decálogo ético de la Educomunicación

Tema de la Edición: Educomunicación en la era digital

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

E-Mail: jprezbernal@gmail.com

 

Este 2025 celebramos quince años de trabajo ininterrumpido del Semillero Radio y Ciudadanías, cuyas tareas de investigación han girado alrededor de la promoción y las acciones ejercidas por comunidades de interaprendizaje, en la búsqueda de una formación para la investigación de carácter integral. Desde su nacimiento, en 2010, su gran objetivo ha estado en el poder de las narrativas sonoras, gracias al auge que ha encontrado en relación con los ritmos de vida, la producción y circulación de la información, y el ejercicio pleno de procesos comunicativos. Como puede advertirse es, ante todo, una apuesta de Investigación Acción Participativa (I.A.P.), inmersa en la educomunicación, mediante el trabajo con actores sociales del campo colombiano, protagonistas del programa de radio y pódcast Mundo Rural.

Estamos, entonces, ante la pregunta por el poder de las narrativas sonoras y su impacto en el campo colombiano, ahora en tiempos de la inteligencia artificial.

En ese contexto, se hace indispensable precisar lo que se entiende por inteligencia artificial generativa, hibridación y digitalización. Balsebre et al. (2023), destacan que gracias a esos fenómenos hoy contamos con nuevos formatos y lenguajes, al tiempo que se propicia el acceso a contenidos diversos, y, complementamos nosotros, lo más importante es el creciente protagonismo de las comunidades participantes (Pérez, 2021).

Según estos mismos autores, el concepto de hibridación hace referencia a la coexistencia de contenidos y lenguajes de los medios tradicionales (prensa, televisión, radio y cine) con la crossmedia, término que pone el acento en las posibilidades que ofrece el entorno digital de transmitir contenidos, tanto en forma sincrónica (inmediata) como asincrónica (a voluntad del usuario), gracias al desarrollo y auge del streaming (consumo de contenidos de la red, sin necesidad de descargar los archivos), y el pódcast (archivos sonoros que se pueden consumir a voluntad del usuario). 

De acuerdo con la propuesta formulada por los investigadores Zambrano et al., en el mismo camino de la hibridación se puede decir que la transmedia es posible gracias a la convergencia mediática, donde el uso de diferentes códigos, canales (web, radio, televisión, cine, videojuegos, blog, redes sociales) y modelos de producción de plataformas y recursos narrativos se enfocan en propiciar la participación o experiencia de los usuarios. Asistimos, entonces, a procesos de co-creación, es decir, a un interjuego en el que todos podemos participar, ser prosumidores, creadores y consumidores del contenido, lo que garantiza que ese diálogo dé cuenta de un proyecto que nace en el seno de las necesidades de la comunidad (Zambrano, Cifuentes, García & Pérez, 2023, p. 3). 

A partir de estos modelos de producción de contenidos transmedia se vuelve relevante encontrar el sentido predominante en el planteamiento narrativo, o “el territorio”, como lo llama Ávalos (2010). Vale puntualizar que, desde la perspectiva del trabajo desplegado por el semillero, se concibe ese territorio como un ejercicio de comunicación inserto en lo que Gutiérrez y Castillo (2017) han denominado “el texto paralelo”, estrategia narrativa enfocada en el seguimiento y registro del aprendizaje por parte del propio aprendiz, en clave comunicacional. Ello se ha traducido en la elaboración de crónicas, reportajes y relatos personales en formatos sonoros (radio y pódcast) que hablan de cómo son, qué hacen, qué quieren ser y cómo quieren ser reconocidas nuestras campesinas, campesinos, afrodescendientes e indígenas.

Es lo que se evidencia en publicaciones como Ser ciudadano en la radio. Experiencias exitosas de comunicación y periodismo para la construcción de ciudadanía (2012); la tesis doctoral “Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en la era digital” (2019); el texto Dignificación de la vida en el campo: palabra pública, prácticas y cosechas de saberes (2024) y, como se ha indicado, el programa de radio/pódcast Mundo Rural, que se emite en la plataforma Spotify.

De allí sacamos conclusiones como estas:

  • Solo una ciudadanía que esté habituada a pensar por sí misma puede intervenir eficaz y creativamente en los asuntos públicos, pues sabrá ajustarse a los acontecimientos y responder a las necesidades sociales con mayor acierto y ‘tacto’ intelectual, en la medida en que sabrá sobreponerse a mediaciones y presiones vertidas en medios presos del modelo vertical tradicional, que suelen resultar tan poderosamente efectivas a la hora de tergiversar la realidad.
  • En palabras de Mata (2023, p.180), de esa manera, las voces ignoradas, silenciadas o acalladas históricamente en el espacio público, al subvertir el orden establecido, “conmueven la seguridad de quienes solo reconocen su propia voz como dotada de la legitimidad necesaria para ser escuchados por todos”.
  • La clave, para que hablemos de una verdadera radio ciudadana, está en que “se refleje en el progreso de la gente”. Por lo tanto, deben ser radios propositivas que conozcan muy bien su contexto y que hablen con todos los actores sociales. Deben abrir debates y ser dialógicas, es decir, incluir discursos abiertos a la construcción colectiva de saberes y de valores (Amable Rosario, 2012).
  • Un referente está en Radio Semillas que, durante sus más de 21 años de existencia, se caracterizó por su programación inclusiva, al conjugar espacios infantiles, juveniles y de adultos y tratar temáticas locales, regionales y nacionales, con las voces directas de las mismas comunidades, dentro de un ejercicio de “estudio abierto”. En lo musical tuvo en cuenta todos los públicos, todas las tendencias y todos los géneros, sin apelar nunca a propuestas de mal gusto.
  • Las comunidades deben entender y asumir este principio básico: “La telecomunicación pública es del Estado, no del gobierno de turno…, no se trata de medios controlados por quien tiene el poder político, sino del uso de recursos públicos para un medio público”, La Rue (2013).
 

Décalogo:

Ahora bien, el trabajo de estos años nos da pie para proponer este décalogo ético de la educomunicación (Pérez, 2019), sujeto a los aportes y reelaboraciones de nuestras comunidades participantes:

  1. Gracias a su espíritu dialógico, constructivista y propositivo, su foco está en la alternancia de voces, pareceres, sentires y saberes, es decir, un ejercicio permanente de alteridad cuya esencia está en la defensa de lo público, es decir, la defensa y el servicio al otro.
  2. Al partir del reconocimiento mutuo, sin perder la propia dimensión individual, es un “como yo cuento y quiero ser contado, debo empezar por contar con el otro” (Martín-Barbero).
  3. En la base está el diálogo intercultural que, como lo hace ver Ferraro (Pérez, 2024) le permite a la educomunicación encerrar todos los ingredientes que se necesitan para formar ciudadanía: es comunitaria; apunta a la construcción colectiva; es propositiva; es horizontal y creativa; democrática y crítica.
  1. Entiende y asume el ejercicio comunicativo como un compartir permanente. En la medida en que su énfasis está en escuchar al otro y en asumir el diálogo social en su verdadera dimensión inclusiva, todos somos bienvenidos a la discusión sobre la base de unas reglas básicas de deliberación, que privilegia la argumentación dialógica: hablamos para entendernos con los otros, a fin de que el debate se convierta en una “guía para la acción”.
  2. Se compromete a fondo en un ejercicio de interaprendizaje que implica comprender que sin el otro no podemos ser ni construir nada.
  3. Promueve el ejercicio de la autocrítica lo que, con frecuencia, lleva al auto respeto. He ahí una clave: aprendo a respetarme para respetar al otro.
  4. Se pone al servicio de la “democratización de la democracia”, por cuanto promueve la deliberación, con un sentido “no instrumental de la política”, es decir, no esconde veladas intenciones sino el ánimo genuino de promover la convivencia ciudadana: “Es posible encontrar fundamentos razonables de la política y de la justicia en las competencias de cooperación social del ciudadano, es decir, en sus virtudes éticas, fundamentalmente en su sentido de reciprocidad y solidaridad” (Hoyos, 1995).
  5. Integra muchas formas de participación social, “de política deliberativa y de democracia representativa”. (Ib.)
  6. Los relatos se construyen colectivamente y, de esa manera, se activa la creatividad social, la cual, como hemos visto, se expresa en formatos como el radioclip (dramatizado corto), la crónica, el reportaje y el relato personal.
  7. Asume como gran motor la construcción de la dignidad que implica una apuesta constante por el invariable mejoramiento social. En palabras de Daniel Prieto Castillo (2006), es un eterno proceso de construcción frente a las acechanzas de la humillación.

 

Notas:

Juan Carlos Pérez Bernal: Docente-investigador. Universidades Sergio Arboleda y Zion International University. PhD en comunicación (Universidad Nacional de La Plata, Arg.)

Referencias:

Ávalos, C. (2010). La marca: identidad y estrategia. La Crujía Ediciones.
Balsebre, Ortiz & Soengas (2023). Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en la era digital. Véase en https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1848
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá. OEI. Véase en https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a03.pdf
La Rue, F. (2013). “Las radios comerciales deben tener los mismos derechos que las comerciales”. Señales, medios, cultura y + Véase en https://seniales.blogspot.com/2013/06/frank-la-rue-las-radios-comunitarias.html
Martín-Barbero, J. (2017) A los medios les hace falta país. Véase en https://www.semana.com/cultura/articulo/redes-sociales-y-su-influencia-en-colombia-jesus-martin-barbero/517343/
Mata, M. (2023). In-disciplinada/textos reunidos (1980-2022). Véase en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20516.pdf
Pérez, J.C. (Anfitrión). (2024-presente). Educomunicación: el arte de escuchar. [Pódcast]. Spotify. Véase en https://open.spotify.com/episode/1Q4BXLB019rqu1KCeRKcRu?si=gMkIwiBUR2yP4KwFD3-gA&context=spotify%3Ashow%3A3z6pKswtPoRp1ctDmkwZsw
Pérez, J.C. (2021). IAP, comunicación y periodismo en contextos de educaciones rurales. Véase en https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/iap-comunicacion-y-periodismo-en-contextos-de-educaciones-rurales
Pérez, J. C. (2019). Radio Sutatenza y Acpo en la era digital. [Tesis doctoral.] Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/87123
Prieto, D. (2017). Construirse para educar: caminos de la educomunicación. Véase en http://hdl.handle.net/10469/13238
Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.23-35
Zambrano, W.; Cifuentes, A.; García, J. y Pérez, J.C. (2025). Comunicación/educación y tecnologías digitales: narrativas sonoras y su impacto en el aula [Manuscrito inédito]. Universidad Sergio Arboleda.

Información extraída de: 

https://cedal.org.co/es/revista-interaccion/radio-podcast-y-ciudadanias-decalogo-etico-de-la-educomunicacion

Ahora bien, el trabajo de estos años nos da pie para proponer este décalogo ético de la educomunicación (Pérez, 2019), sujeto a los aportes y reelaboraciones de nuestras comunidades participantes:

  1. Gracias a su espíritu dialógico, constructivista y propositivo, su foco está en la alternancia de voces, pareceres, sentires y saberes, es decir, un ejercicio permanente de alteridad cuya esencia está en la defensa de lo público, es decir, la defensa y el servicio al otro.
  2. Al partir del reconocimiento mutuo, sin perder la propia dimensión individual, es un “como yo cuento y quiero ser contado, debo empezar por contar con el otro” (Martín-Barbero).
  3. En la base está el diálogo intercultural que, como lo hace ver Ferraro (Pérez, 2024) le permite a la educomunicación encerrar todos los ingredientes que se necesitan para formar ciudadanía: es comunitaria; apunta a la construcción colectiva; es propositiva; es horizontal y creativa; democrática y crítica.
  1. Entiende y asume el ejercicio comunicativo como un compartir permanente. En la medida en que su énfasis está en escuchar al otro y en asumir el diálogo social en su verdadera dimensión inclusiva, todos somos bienvenidos a la discusión sobre la base de unas reglas básicas de deliberación, que privilegia la argumentación dialógica: hablamos para entendernos con los otros, a fin de que el debate se convierta en una “guía para la acción”.
  2. Se compromete a fondo en un ejercicio de interaprendizaje que implica comprender que sin el otro no podemos ser ni construir nada.
  3. Promueve el ejercicio de la autocrítica lo que, con frecuencia, lleva al auto respeto. He ahí una clave: aprendo a respetarme para respetar al otro.
  4. Se pone al servicio de la “democratización de la democracia”, por cuanto promueve la deliberación, con un sentido “no instrumental de la política”, es decir, no esconde veladas intenciones sino el ánimo genuino de promover la convivencia ciudadana: “Es posible encontrar fundamentos razonables de la política y de la justicia en las competencias de cooperación social del ciudadano, es decir, en sus virtudes éticas, fundamentalmente en su sentido de reciprocidad y solidaridad” (Hoyos, 1995).
  5. Integra muchas formas de participación social, “de política deliberativa y de democracia representativa”. (Ib.)
  6. Los relatos se construyen colectivamente y, de esa manera, se activa la creatividad social, la cual, como hemos visto, se expresa en formatos como el radioclip (dramatizado corto), la crónica, el reportaje y el relato personal.
  7. Asume como gran motor la construcción de la dignidad que implica una apuesta constante por el invariable mejoramiento social. En palabras de Daniel Prieto Castillo (2006), es un eterno proceso de construcción frente a las acechanzas de la humillación.

 

Notas:

Juan Carlos Pérez Bernal: Docente-investigador. Universidades Sergio Arboleda y Zion International University. PhD en comunicación (Universidad Nacional de La Plata, Arg.)

Juan Carlos Pérez Bernal: Docente-investigador. Universidades Sergio Arboleda y Zion International University. PhD en comunicación (Universidad Nacional de La Plata, Arg.)

Referencias:

Ávalos, C. (2010). La marca: identidad y estrategia. La Crujía Ediciones.
Balsebre, Ortiz & Soengas (2023). Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en la era digital. Véase en https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1848
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá. OEI. Véase en https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a03.pdf
La Rue, F. (2013). “Las radios comerciales deben tener los mismos derechos que las comerciales”. Señales, medios, cultura y + Véase en https://seniales.blogspot.com/2013/06/frank-la-rue-las-radios-comunitarias.html
Martín-Barbero, J. (2017) A los medios les hace falta país. Véase en https://www.semana.com/cultura/articulo/redes-sociales-y-su-influencia-en-colombia-jesus-martin-barbero/517343/
Mata, M. (2023). In-disciplinada/textos reunidos (1980-2022). Véase en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20516.pdf
Pérez, J.C. (Anfitrión). (2024-presente). Educomunicación: el arte de escuchar. [Pódcast]. Spotify. Véase en https://open.spotify.com/episode/1Q4BXLB019rqu1KCeRKcRu?si=gMkIwiBUR2yP4KwFD3-gA&context=spotify%3Ashow%3A3z6pKswtPoRp1ctDmkwZsw
Pérez, J.C. (2021). IAP, comunicación y periodismo en contextos de educaciones rurales. Véase en https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/iap-comunicacion-y-periodismo-en-contextos-de-educaciones-rurales
Pérez, J. C. (2019). Radio Sutatenza y Acpo en la era digital. [Tesis doctoral.] Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/87123
Prieto, D. (2017). Construirse para educar: caminos de la educomunicación. Véase en http://hdl.handle.net/10469/13238
Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.23-35
Zambrano, W.; Cifuentes, A.; García, J. y Pérez, J.C. (2025). Comunicación/educación y tecnologías digitales: narrativas sonoras y su impacto en el aula [Manuscrito inédito]. Universidad Sergio Arboleda.

Ávalos, C. (2010). La marca: identidad y estrategia. La Crujía Ediciones.
Balsebre, Ortiz & Soengas (2023). Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en la era digital. Véase en https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1848
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá. OEI. Véase en https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a03.pdf
La Rue, F. (2013). “Las radios comerciales deben tener los mismos derechos que las comerciales”. Señales, medios, cultura y + Véase en https://seniales.blogspot.com/2013/06/frank-la-rue-las-radios-comunitarias.html
Martín-Barbero, J. (2017) A los medios les hace falta país. Véase en https://www.semana.com/cultura/articulo/redes-sociales-y-su-influencia-en-colombia-jesus-martin-barbero/517343/
Mata, M. (2023). In-disciplinada/textos reunidos (1980-2022). Véase en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20516.pdf
Pérez, J.C. (Anfitrión). (2024-presente). Educomunicación: el arte de escuchar. [Pódcast]. Spotify. Véase en https://open.spotify.com/episode/1Q4BXLB019rqu1KCeRKcRu?si=gMkIwiBUR2yP4KwFD3-gA&context=spotify%3Ashow%3A3z6pKswtPoRp1ctDmkwZsw
Pérez, J.C. (2021). IAP, comunicación y periodismo en contextos de educaciones rurales. Véase en https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/iap-comunicacion-y-periodismo-en-contextos-de-educaciones-rurales
Pérez, J. C. (2019). Radio Sutatenza y Acpo en la era digital. [Tesis doctoral.] Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/87123
Prieto, D. (2017). Construirse para educar: caminos de la educomunicación. Véase en http://hdl.handle.net/10469/13238
Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.23-35
Zambrano, W.; Cifuentes, A.; García, J. y Pérez, J.C. (2025). Comunicación/educación y tecnologías digitales: narrativas sonoras y su impacto en el aula [Manuscrito inédito]. Universidad Sergio Arboleda.

Información extraída de: 

https://cedal.org.co/es/revista-interaccion/radio-podcast-y-ciudadanias-decalogo-etico-de-la-educomunicacion

Información extraída de: 

https://cedal.org.co/es/revista-interaccion/radio-podcast-y-ciudadanias-decalogo-etico-de-la-educomunicacion

2025 – Bogotá, Colombia

2025 – Bogotá, Colombia