Ondas Juveniles Medio Ambientales
en la COP16:
Voces que irradian un planeta verde
Por: William R. Tinoco H..1
Dentro del gran marco de desarrollo de la COP 16 Paz con la naturaleza, celebrado en Cali-Valle del Cauca, ciudad salsera de Colombia, sede de este evento mundial, llama la atención la participación masiva de la juventud en todas las actividades programadas por la organización nacional del evento, en especial, en la zona verde, con presencia activa de sectores populares, organizaciones sociales, grupos culturales ambientalistas y universidades…
La participación juvenil se percibe en este escenario como uno de los ejes estratégicos más relevantes de conciencia socio-cultural y política desde el compromiso con la tierra, el territorio, la defensa de la vida, la inclusión, el empoderamiento en la agenda climática y de biodiversidad; así mismo, la apropiación de todas las voces o medios modernos análogos y digitales de comunicación para la formación y desarrollo de la gran misión de contribuir a salvar el planeta verde que nos encomendaron administrar y cuidar.
Por supuesto, en este marco de desarrollo, la Juventud que integra el Grupo COMUNICARTE y la Fundación Sumapax, con el apoyo del Reino de los Países Bajos, la WACC, comunicación para todas y todos y, la PWRDF – The Anglican church of Canadá, no ha sido la excepción. Con un excelente auditorio conformado por jóvenes de las diferentes regiones naturales de Colombia desde la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquía, hasta la región Andina, en especial, la zona cundi-boyacense, se dio comienzo a uno de los encuentros de talleristas radiales comunitarios más importantes del país por sus prácticas radiales como generadoras de paz y armonía con la naturaleza, los cuales lo integran las REDES de dos grandes proyectos: CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía” y, Voces y Susurros de los Páramos: Radios comunitarias en la onda de los Páramos de Colombia”.
Este taller seminario de actualización fue orientado por dos importantes voces autorizadas de la radio comunitaria mundial, Tachi Arriola, bióloga peruana, especialista en periodismo ambiental y el cubano José Ignacio López Vigíl icono de la radio comunitaria y popular en América Latina, comunicador y capacitador en temas de producción radial y educación popular. Ambos profesionales en sus disertaciones y prácticas nos mostraron, desde su espíritu comunitario y radialista, el camino hacia la nueva cultura digital radial comunitaria; como lo afirma el investigador López Vigíl: “debemos transitar de la radio a la redio” ya que “nosotros somos redialistas”.
Así mismo, nos animaron, en este seminario, a permanecer en la RED, en las plataformas como Tik Tok, entre otras, produciendo contenidos de calidad que mantuvieran conectados y actualizados a las audiencias, sin demora, pero con profundidad. Para dar sentido a la propuesta de nuestros dos invitados especiales logramos realizar una práctica en Tik-Tok la cual nos permitió por un parte, acercar nuestros lazos de amistad, de creatividad y por supuesto, comprender la urgente necesidad de apropiación e innovación en dichas plataformas.
Durante el evento y en la práctica final del taller-seminario, logramos escuchar permanentemente las voces y experiencias de varios jóvenes radialistas y “redialistas” quienes con sus aportes de frescas ideas y de nuevas perspectivas, lograron darle un nivel muy alto de compromiso, responsabilidad social y calidad mediática al encuentro inter-regional.
Así mismo, durante el evento contamos con algunas visitas como la del joven indígena Alex Secua de la comunidad Nasa del resguardo Jambaló en el Cauca, un joven inquieto por la pérdida de la cultura, la lengua ancestral de sus pueblos y, todo el desastre que deja en lo personal, medioambiental, socio-administrativo y de gobierno la modernización sin control, la cual, en palabras de este joven: “…ha venido empeorando desde la colonización hasta la globalización y el consumismo moderno de hoy, esclavizando a estas comunidades y alejándolas de su cosmogonía o universo”; sin embargo, desde su idiosincrasia y formas de resistencia nos anima a caminar juntos la palabra y la acción para cuidar el territorio y defender la vida; a persistir y mantenernos firmes en la formación educativa y cultural como un derecho constitucional y, por otra parte, a avanzar en la formación y actualización en redes o plataformas como una manera de apropiar los contenidos y transformar la comunicación.
Con todo lo anterior, es claro ver que los jóvenes seguirán asumiendo el reto de resistencia, asegurando la sostenibilidad y la resiliencia ante los desafíos ambientales, culturales y comunicativos que nos presenta las nuevas formas de vivir desde la comercialización, banalización, propagandismo, y una globalización mundial cultural y económica, mal orientada.
No basta solo con participar en estos eventos mundiales; lo que se espera es que las voces juveniles influyan en la toma de decisiones (en ésta y en la próxima COP30 ), no solo en la promoción de la biodiversidad, sino también que asuman su rol de líderes de iniciativas de emprendimientos ambientales que impulsen una economía circular y sostenible.
Y para finalizar, debo decir que el encuentro fue un tiempo de crecimiento para todo el equipo de COMUNICARTE, al igual que para los lideres o representantes de las diferentes emisoras comunitarias regionales representadas en este evento.
Así mismo un tiempo de profunda reflexión en torno al papel del comunicador, del periodismo ambiental, de la radio comunitaria y por supuesto, del trabajo en RED como una estrategia para seguir fortaleciendo la defensa de la vida y del territorio. Nuestro compromiso, de ahora en adelante, seguirá siendo, acompañar a los pueblos colombianos en procesos de alfabetización mediática, culturales y de desarrollo sostenible para el cuidado de nuestro gran Bioma Amazónico (Orinoquia y Amazonia) y la preservación de nuestros ecosistemas de páramos que es fundamental para estar en Paz con la Naturaleza.
1.Comunicador Social Institucional con Especialización en Pedagogía para la Comunicación y Medios Interactivos y Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
2.Sobre el Cambio Climático, ha realizarse en Brasil en el 2025
Ondas Juveniles Medio Ambientales
en la COP16:
Voces que irradian un planeta verde
Por: William R. Tinoco H..1
Dentro del gran marco de desarrollo de la COP 16 Paz con la naturaleza, celebrado en Cali-Valle del Cauca, ciudad salsera de Colombia, sede de este evento mundial, llama la atención la participación masiva de la juventud en todas las actividades programadas por la organización nacional del evento, en especial, en la zona verde, con presencia activa de sectores populares, organizaciones sociales, grupos culturales ambientalistas y universidades…
La participación juvenil se percibe en este escenario como uno de los ejes estratégicos más relevantes de conciencia socio-cultural y política desde el compromiso con la tierra, el territorio, la defensa de la vida, la inclusión, el empoderamiento en la agenda climática y de biodiversidad; así mismo, la apropiación de todas las voces o medios modernos análogos y digitales de comunicación para la formación y desarrollo de la gran misión de contribuir a salvar el planeta verde que nos encomendaron administrar y cuidar.
Por supuesto, en este marco de desarrollo, la Juventud que integra el Grupo COMUNICARTE y la Fundación Sumapax, con el apoyo del Reino de los Países Bajos, la WACC, comunicación para todas y todos y, la PWRDF – The Anglican church of Canadá, no ha sido la excepción. Con un excelente auditorio conformado por jóvenes de las diferentes regiones naturales de Colombia desde la Amazonia, el Pacífico, la Orinoquía, hasta la región Andina, en especial, la zona cundi-boyacense, se dio comienzo a uno de los encuentros de talleristas radiales comunitarios más importantes del país por sus prácticas radiales como generadoras de paz y armonía con la naturaleza, los cuales lo integran las REDES de dos grandes proyectos: CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía” y, Voces y Susurros de los Páramos: Radios comunitarias en la onda de los Páramos de Colombia”.
Este taller seminario de actualización fue orientado por dos importantes voces autorizadas de la radio comunitaria mundial, Tachi Arriola, bióloga peruana, especialista en periodismo ambiental y el cubano José Ignacio López Vigíl icono de la radio comunitaria y popular en América Latina, comunicador y capacitador en temas de producción radial y educación popular. Ambos profesionales en sus disertaciones y prácticas nos mostraron, desde su espíritu comunitario y radialista, el camino hacia la nueva cultura digital radial comunitaria; como lo afirma el investigador López Vigíl: “debemos transitar de la radio a la redio” ya que “nosotros somos redialistas”.
Así mismo, nos animaron, en este seminario, a permanecer en la RED, en las plataformas como Tik Tok, entre otras, produciendo contenidos de calidad que mantuvieran conectados y actualizados a las audiencias, sin demora, pero con profundidad. Para dar sentido a la propuesta de nuestros dos invitados especiales logramos realizar una práctica en Tik-Tok la cual nos permitió por un parte, acercar nuestros lazos de amistad, de creatividad y por supuesto, comprender la urgente necesidad de apropiación e innovación en dichas plataformas.
Durante el evento y en la práctica final del taller-seminario, logramos escuchar permanentemente las voces y experiencias de varios jóvenes radialistas y “redialistas” quienes con sus aportes de frescas ideas y de nuevas perspectivas, lograron darle un nivel muy alto de compromiso, responsabilidad social y calidad mediática al encuentro inter-regional.
Así mismo, durante el evento contamos con algunas visitas como la del joven indígena Alex Secua de la comunidad Nasa del resguardo Jambaló en el Cauca, un joven inquieto por la pérdida de la cultura, la lengua ancestral de sus pueblos y, todo el desastre que deja en lo personal, medioambiental, socio-administrativo y de gobierno la modernización sin control, la cual, en palabras de este joven: “…ha venido empeorando desde la colonización hasta la globalización y el consumismo moderno de hoy, esclavizando a estas comunidades y alejándolas de su cosmogonía o universo”; sin embargo, desde su idiosincrasia y formas de resistencia nos anima a caminar juntos la palabra y la acción para cuidar el territorio y defender la vida; a persistir y mantenernos firmes en la formación educativa y cultural como un derecho constitucional y, por otra parte, a avanzar en la formación y actualización en redes o plataformas como una manera de apropiar los contenidos y transformar la comunicación.
Con todo lo anterior, es claro ver que los jóvenes seguirán asumiendo el reto de resistencia, asegurando la sostenibilidad y la resiliencia ante los desafíos ambientales, culturales y comunicativos que nos presenta las nuevas formas de vivir desde la comercialización, banalización, propagandismo, y una globalización mundial cultural y económica, mal orientada.
No basta solo con participar en estos eventos mundiales; lo que se espera es que las voces juveniles influyan en la toma de decisiones (en ésta y en la próxima COP30 ), no solo en la promoción de la biodiversidad, sino también que asuman su rol de líderes de iniciativas de emprendimientos ambientales que impulsen una economía circular y sostenible.
Y para finalizar, debo decir que el encuentro fue un tiempo de crecimiento para todo el equipo de COMUNICARTE, al igual que para los lideres o representantes de las diferentes emisoras comunitarias regionales representadas en este evento.
Así mismo un tiempo de profunda reflexión en torno al papel del comunicador, del periodismo ambiental, de la radio comunitaria y por supuesto, del trabajo en RED como una estrategia para seguir fortaleciendo la defensa de la vida y del territorio. Nuestro compromiso, de ahora en adelante, seguirá siendo, acompañar a los pueblos colombianos en procesos de alfabetización mediática, culturales y de desarrollo sostenible para el cuidado de nuestro gran Bioma Amazónico (Orinoquia y Amazonia) y la preservación de nuestros ecosistemas de páramos que es fundamental para estar en Paz con la Naturaleza.
1.Comunicador Social Institucional con Especialización en Pedagogía para la Comunicación y Medios Interactivos y Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
2.Sobre el Cambio Climático, ha realizarse en Brasil en el 2025
La COP de Nuestra Gente
Por: Edwin Sandoval.1
En la noche del 20 de octubre del 2024, junto al clima cálido de la sucursal del cielo, nos recibe la flor de Inírida, un símbolo de vida y fertilidad debido a sus particulares características, pero que en esta ocasión representa esperanza e ilusión; y junto al tradicional letrero de “Bienvenidos a Cali” podemos leer, bienvenidos a la COP16.
Nuestro viaje estaba completo, llegamos con la consigna que recorrió gran parte de las carreteras del territorio colombiano, “Proyectos comunicativos en defensa de la vida y la paz ambiental”; la que se convertiría en la unidad móvil de Grupo COMUNICARTE, ya estaba rodando por las calles de Cali, y a la espera de los reporteros y reporteras de las redes de comunicación que con estos proyectos trabajan por la defensa y la preservación de nuestro territorio.
Atravesando la ciudad ya se sentía el ambiente festivo de lo que sería este magno evento, Cali ya estaba preparada para ser el epicentro de la decimosexta Conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada cada dos años, organizada por la ONU – Organización de Naciones Unidas, donde se reunirían 196 países junto a sus delegaciones y jefes de estado con la intención de establecer acuerdos que permitan tomar decisiones sobre los desafíos que enfrenta cada uno de los gobiernos que participan en esta COP.
Mientras tanto, en la inauguración que prometía el desarrollo de medidas que contribuirán con la mitigación del cambio climático y la defensa de la biodiversidad, se reiteraba en un llamado contundente a la lucha por la conservación de nuestros recursos y el desarrollo sostenible en la región de América Latina; teniendo en cuenta que nos encontramos en una situación ambiental crítica a nivel internacional y este sería un espacio para establecer compromisos y acuerdos que permitan hacer esa tan apreciada Paz con la Naturaleza.
Liliana Aldana, reportera de Caquetá, miembro de la Red CUMARE – trabajo de campo-zona verde- Maloka OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana)
Pero más allá del contexto diplomático y político era posible evidenciar la alegría y el optimismo, ciudadanos que realmente se sentían comprometidos con el desarrollo de este encuentro, e identificados con el mensaje de hacer la “Paz con la Naturaleza”.
Desde el primer día el centro de Cali se llenó de color, algarabía, comparsas, y cantos retumbaban en sus calles; a pesar de ser catalogada como una de las ciudades mas peligrosas del mundo el desarrollo de este escenario abre las puertas para la reivindicación de este territorio, y particularmente en esta ocasión era posible percibir la calidez de su gente y la belleza de su arquitectura.
El equipo de reporteros y reporteras de la RED CUMARE, voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía y la RED de Voces y Susurros de los Páramos, dos de los proyectos de la línea de cambio climático que ejecuta y acompaña el Grupo COMUNICARTE, también se tomaron El Bulevar de la avenida Colombia en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cali, donde se encontraban los siete distritos de la zona verde que recibieron a más de 527.000 visitantes en la primera semana de esta COP.
Un espacio donde se realizaron alrededor de 600 eventos culturales y académicos, un lugar que ratifica la diversidad cultural y el interés por la protección de la biodiversidad biológica. Entre la plaza Caycedo y la Iglesia de La Hermita, circulaban un promedio de 70.000 personas al día, propicio para observar con especial atención e interés las diferentes iniciativas que en pro de la defensa del territorio y extendían un mensaje de preservación y pervivencia, desde la perspectiva de comunidades indígenas, raizales, afrodescendientes, y campesinas; voces que se iban sumando poco a poco a nuestro proyecto de fortalecimiento en comunicación comunitaria.
La experiencia de los reporteros y de las reporteras se complementa al vivir de primera mano el cubrimiento de un evento de esta magnitud, conocer historias y relatos que permiten construir un sentido social más equitativo, más justo y participativo y que quedaron registradas gracias al trabajo conjunto entre estas dos redes de comunicación en la unidad móvil de Grupo COMUNICARTE.
Hacer la radio en vivo es darles otra voz a nuestros reporteros, recorrer las calles caleñas y llegar a la gente para generar interés por estas iniciativas que defienden la vida y el medio ambiente fue particularmente atractivo para los oriundos y turistas. Aunque gran parte de la acción de este evento se encontraba en dos zonas específicas de la ciudad, nuestro mensaje circuló por la calle quinta, quizá la vía más tradicional y emblemática de la ciudad; atravesamos la ciudad de norte a sur, con los sonidos del territorio y su música tradicional; que se escucharon desde La Loma de la Cruz, hasta la biblioteca departamental Jorge Garces adornada por una inmensa escultura de Saturno que sobresale con la luz roja que pasa entre las nubes, aquellos arreboles caleños.
Equipo de reporteros y reporteras de CUMARE y Voces y Susurros de los Páramos. Cali, Colombia-2024
Tras jornadas intensas, teníamos una reflexión en conjunto: esta es la COP de la gente, un logro histórico en términos de movilizaciones ya que, gracias a este sentido de identidad, las comunidades tuvieron una importante participación y posicionamiento en los movimientos comunitarios sociales y étnicos, grupos tradicionalmente relegados de la participación o la toma de decisiones en este tipo de escenarios donde lo que prima es el acuerdo de políticas públicas que permitan desarrollar iniciativas estatales y gubernamentales.
En esta ocasión debido al trabajo que se realizó en terreno es posible reafirmar que los logros de ésta COP16 realmente reconocen el rol de los actores sociales en la protección del territorio, desde el establecimiento del nuevo órgano subsidiario para los pueblos indígenas y comunidades locales, hasta el reconocimiento del rol de los afrodescendientes como una comunidad clave para la preservación de la biodiversidad en nuestro país, espacios que permiten la participación permanente de los pueblos originarios en la toma de decisiones sobre la biodiversidad.
Con esto se fomenta el desarrollo de una serie de iniciativas de gestión sostenible, proyectos asociados a saberes tradicionales y sus practicas fortaleciendo las acciones que se realizan en los territorios, programas de trabajo que tienen un mediano plazo para su ejecución y que nos llenan de esperanza para la concertación de acuerdos y metodologías prácticas que contribuyen con la generación de conciencia y sensibilidad en términos comunitarios.
Unidad móvil Grupo COMUNICARTE – Equipo de reporteros: Eliecer Pinto-María Azucena Hernández (Boyacá), Rociney Romero (Caquetá), Carlos Roa (Putumayo) y Johana Moreno (Norte de Santander)
Así mismo desde la ejecución de proyectos como CUMARE y Voces y Susurros de los Páramos es posible replicar este mensaje, la lucha por la mitigación del cambio climático, la defensa de nuestros territorios, la autonomía de nuestras economías campesinas, el valor de los saberes ancestrales; que hoy son un punto de partida para sensibilizar públicos a lo largo y ancho de nuestro país a través de la radio comunitaria.
Con el trabajo realizado en el cubrimiento de esta COP16 resaltamos la importancia de los procesos comunitarios que hacen posible la construcción de espacios de desarrollo e interaprendizaje, nuevos conocimientos y experiencias que son producto de la reunión de dos redes de trabajo que lucharan por el cumplimiento de estos acuerdos desde sus territorios, ejerciendo su derecho a la comunicación y la creación.
Hoy, Voces y Susurros se extienden hasta la Amazonia y la Orinoquía, y el sonido fuerte del Manguare se escucha entre el frio abrazador de los páramos colombianos.
1 Comunicador Social y Periodista, artista visual, escritor y fotógrafo. Realizador Audiovisual y productor sonoro de Grupo COMUNICARTE.
La COP de Nuestra Gente
Por: Edwin Sandoval.1
En la noche del 20 de octubre del 2024, junto al clima cálido de la sucursal del cielo, nos recibe la flor de Inírida, un símbolo de vida y fertilidad debido a sus particulares características, pero que en esta ocasión representa esperanza e ilusión; y junto al tradicional letrero de “Bienvenidos a Cali” podemos leer, bienvenidos a la COP16.
Nuestro viaje estaba completo, llegamos con la consigna que recorrió gran parte de las carreteras del territorio colombiano, “Proyectos comunicativos en defensa de la vida y la paz ambiental”; la que se convertiría en la unidad móvil de Grupo COMUNICARTE, ya estaba rodando por las calles de Cali, y a la espera de los reporteros y reporteras de las redes de comunicación que con estos proyectos trabajan por la defensa y la preservación de nuestro territorio.
Atravesando la ciudad ya se sentía el ambiente festivo de lo que sería este magno evento, Cali ya estaba preparada para ser el epicentro de la decimosexta Conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada cada dos años, organizada por la ONU – Organización de Naciones Unidas, donde se reunirían 196 países junto a sus delegaciones y jefes de estado con la intención de establecer acuerdos que permitan tomar decisiones sobre los desafíos que enfrenta cada uno de los gobiernos que participan en esta COP.
Mientras tanto, en la inauguración que prometía el desarrollo de medidas que contribuirán con la mitigación del cambio climático y la defensa de la biodiversidad, se reiteraba en un llamado contundente a la lucha por la conservación de nuestros recursos y el desarrollo sostenible en la región de América Latina; teniendo en cuenta que nos encontramos en una situación ambiental crítica a nivel internacional y este sería un espacio para establecer compromisos y acuerdos que permitan hacer esa tan apreciada Paz con la Naturaleza.
Liliana Aldana, reportera de Caquetá, miembro de la Red CUMARE – trabajo de campo-zona verde- Maloka OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana)
Pero más allá del contexto diplomático y político era posible evidenciar la alegría y el optimismo, ciudadanos que realmente se sentían comprometidos con el desarrollo de este encuentro, e identificados con el mensaje de hacer la “Paz con la Naturaleza”.
Desde el primer día el centro de Cali se llenó de color, algarabía, comparsas, y cantos retumbaban en sus calles; a pesar de ser catalogada como una de las ciudades mas peligrosas del mundo el desarrollo de este escenario abre las puertas para la reivindicación de este territorio, y particularmente en esta ocasión era posible percibir la calidez de su gente y la belleza de su arquitectura.
El equipo de reporteros y reporteras de la RED CUMARE, voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía y la RED de Voces y Susurros de los Páramos, dos de los proyectos de la línea de cambio climático que ejecuta y acompaña el Grupo COMUNICARTE, también se tomaron El Bulevar de la avenida Colombia en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cali, donde se encontraban los siete distritos de la zona verde que recibieron a más de 527.000 visitantes en la primera semana de esta COP.
Un espacio donde se realizaron alrededor de 600 eventos culturales y académicos, un lugar que ratifica la diversidad cultural y el interés por la protección de la biodiversidad biológica. Entre la plaza Caycedo y la Iglesia de La Hermita, circulaban un promedio de 70.000 personas al día, propicio para observar con especial atención e interés las diferentes iniciativas que en pro de la defensa del territorio y extendían un mensaje de preservación y pervivencia, desde la perspectiva de comunidades indígenas, raizales, afrodescendientes, y campesinas; voces que se iban sumando poco a poco a nuestro proyecto de fortalecimiento en comunicación comunitaria.
La experiencia de los reporteros y de las reporteras se complementa al vivir de primera mano el cubrimiento de un evento de esta magnitud, conocer historias y relatos que permiten construir un sentido social más equitativo, más justo y participativo y que quedaron registradas gracias al trabajo conjunto entre estas dos redes de comunicación en la unidad móvil de Grupo COMUNICARTE.
Hacer la radio en vivo es darles otra voz a nuestros reporteros, recorrer las calles caleñas y llegar a la gente para generar interés por estas iniciativas que defienden la vida y el medio ambiente fue particularmente atractivo para los oriundos y turistas. Aunque gran parte de la acción de este evento se encontraba en dos zonas específicas de la ciudad, nuestro mensaje circuló por la calle quinta, quizá la vía más tradicional y emblemática de la ciudad; atravesamos la ciudad de norte a sur, con los sonidos del territorio y su música tradicional; que se escucharon desde La Loma de la Cruz, hasta la biblioteca departamental Jorge Garces adornada por una inmensa escultura de Saturno que sobresale con la luz roja que pasa entre las nubes, aquellos arreboles caleños.
Equipo de reporteros y reporteras de CUMARE y Voces y Susurros de los Páramos. Cali, Colombia-2024
Tras jornadas intensas, teníamos una reflexión en conjunto: esta es la COP de la gente, un logro histórico en términos de movilizaciones ya que, gracias a este sentido de identidad, las comunidades tuvieron una importante participación y posicionamiento en los movimientos comunitarios sociales y étnicos, grupos tradicionalmente relegados de la participación o la toma de decisiones en este tipo de escenarios donde lo que prima es el acuerdo de políticas públicas que permitan desarrollar iniciativas estatales y gubernamentales.
En esta ocasión debido al trabajo que se realizó en terreno es posible reafirmar que los logros de ésta COP16 realmente reconocen el rol de los actores sociales en la protección del territorio, desde el establecimiento del nuevo órgano subsidiario para los pueblos indígenas y comunidades locales, hasta el reconocimiento del rol de los afrodescendientes como una comunidad clave para la preservación de la biodiversidad en nuestro país, espacios que permiten la participación permanente de los pueblos originarios en la toma de decisiones sobre la biodiversidad.
Con esto se fomenta el desarrollo de una serie de iniciativas de gestión sostenible, proyectos asociados a saberes tradicionales y sus practicas fortaleciendo las acciones que se realizan en los territorios, programas de trabajo que tienen un mediano plazo para su ejecución y que nos llenan de esperanza para la concertación de acuerdos y metodologías prácticas que contribuyen con la generación de conciencia y sensibilidad en términos comunitarios.
Unidad móvil Grupo COMUNICARTE – Equipo de reporteros: Eliecer Pinto-María Azucena Hernández (Boyacá), Rociney Romero (Caquetá), Carlos Roa (Putumayo) y Johana Moreno (Norte de Santander)
Así mismo desde la ejecución de proyectos como CUMARE y Voces y Susurros de los Páramos es posible replicar este mensaje, la lucha por la mitigación del cambio climático, la defensa de nuestros territorios, la autonomía de nuestras economías campesinas, el valor de los saberes ancestrales; que hoy son un punto de partida para sensibilizar públicos a lo largo y ancho de nuestro país a través de la radio comunitaria.
Con el trabajo realizado en el cubrimiento de esta COP16 resaltamos la importancia de los procesos comunitarios que hacen posible la construcción de espacios de desarrollo e interaprendizaje, nuevos conocimientos y experiencias que son producto de la reunión de dos redes de trabajo que lucharan por el cumplimiento de estos acuerdos desde sus territorios, ejerciendo su derecho a la comunicación y la creación.
Hoy, Voces y Susurros se extienden hasta la Amazonia y la Orinoquía, y el sonido fuerte del Manguare se escucha entre el frio abrazador de los páramos colombianos.
1 Comunicador Social y Periodista, artista visual, escritor y fotógrafo. Realizador Audiovisual y productor sonoro de Grupo COMUNICARTE.
Restaurar la Diversidad Biológica
y Cultural
La COP de las oportunidades
Por: Jonathan Sánchez Sinisterra1
¿Qué papel se les da a los medios de comunicación en la COP16 como estrategia para la protección de la biodiversidad?
La diversidad biológica y la diversidad cultural son caras de una misma moneda, es decir que las regiones del mundo donde hay mayor concentración de riqueza de fauna, flora, agua y otras formas naturales de vida, son las mismas donde se encuentran los grupos humanos con mayor variedad de tradiciones orales, artísticas, mayor variedad de costumbres y formas distintas de concebir y relacionarse con la naturaleza.
Estoy en el Centro Cultural COMFANDI de la Ciudad de Cali a 200 metros del inicio, de Norte a Sur, de la Zona Verde de la Conferencia sobre la Biodiversidad Biológica COP16, aquí se Instaló la Casa Humboldt, un circuito de arte, cultura y ciencia que brinda alrededor de 18 eventos diarios donde se unen a conversar organizaciones privadas, públicas, no gubernamentales y sociales sobre sus trabajos, propuestas y apuestas frente a la conservación y preservación de las áreas más ricas en diversidad de Colombia y el mundo.
Es mediodía y el clima en la sucursal del Cielo es perfecto, siendo así, como dice el eslogan nuevo “Cali es la ciudad donde debes estar” Es 30 de octubre del 2024 y en las afueras de la Casa Humboldt se vive un ambiente de celebración, cada minuto entran y salen decenas de personas por la puerta: unos conferenciantes llegan con sus escarapelas y sus trajes formales de corbata bien almidonados y otros con trajes coloridos y tradicionales dependiendo la organización o región que representan.
También llegan buses con estudiantes, su alegría, sus uniformes y sus ojos inquietos por explorar y descubrir que representa la COP16. Cuando salen se ven maravillados y se escuchan comparando sus conocimientos sobre los experimentos que se pueden hacer con material reciclado y lo que acaban de aprender.
Yo he venido al salón Ariporo + Baudó, donde a las dos y media de la tarde se darán cita una serie de organizaciones sociales y no gubernamentales para hablar del Derecho a la Comunicación y la incidencia de los medios locales, regionales, alternativos y comunitarios en la concienciación, denuncia y toma de decisiones frente a las necesidades de la naturaleza como sujeto de derechos y dadora de vida.
Todos los salones en la Casa Humboldt recibieron nombres de ríos de Colombia. Para el caso del conversatorio, El poder de las voces en la conservación de los territorios, la referencia fue a las regiones de la Orinoquía y Pacífico norte con sus respectivos ríos Ariporo + Baudó, también había salones que recibieron nombres como Sinú, Chicamocha, Bita, Cauca y Atrato…
A los 2 y 30 minutos estábamos todos sentados, salvo una o dos personas que llegaron más tarde, apuradas porque acababan de salir de alguna otra de las cientos de conversaciones que se dieron diariamente en la ciudad entre el 21 de octubre y el primero de noviembre en el marco de esta gran conferencia COP16: quizás podemos tomarnos el derecho de decir; la Zona Verde fue una convergencia participativa para hablar de todas la formas de vida y cómo nos relacionamos con ellas.
La conversación se desarrolló en mesa redonda, 12 personas, representantes de 9 organizaciones y medios de comunicación presentes en América Latina, especialmente en Colombia, Perú y Ecuador expusieron sus casos de vulnerabilidad como medios que denuncian la minería ilegal; las afectaciones que ha tenido la flora y la fauna de la región amazónica por causa de la variabilidad climática y los retos que enfrentan en su ejercicio periodístico.
El moderador fue el colombiano Antonio José Paz Cardona del portal Web Mongabay, él presentó las experiencias de Colombia, Ecuador y Perú que fueron las encargadas de abrir la conversación con una intervención de cinco minutos cada una, también dio en esta primera ronda la palabra a los tres delegados de la CIDH. A partir de allí se abrió el diálogo con la participación de las demás organizaciones y medios invitados.
María Rosario Chicunque, mujer Kamëntsa de la Amazonía colombiana inició las exposiciones; con un tono de armonía denunció que “los interese extractivistas de elementos sagrados como el petróleo y el cobre acaban con el agua y con la vida, afectando directamente a la mujer que al igual que la tierra es dadora de vida”
La experiencia de Ecuador fue presentada en la voz elocuente de la joven comunicadora de CORAPE Elba Luzardo, en su experiencia resaltó la importancia de mantenerse trabajando en redes de medios para que la información local tenga impacto nacional e internacional, además, destacó el uso de plataformas digitales como una necesidad de la comunicación que se interesa por cautivar nuevas audiencias que se comprometan con el cuidado del medio ambiente.
Desde Perú el experto y autodidacta en temas indígenas y medioambientales Jorge Agurto, hizo énfasis en la necesidad de entender la diversidad que representan los territorios indígenas y que se debe además reconocer la diversidad dentro de la diversidad “existen diversas miradas y enfoques para hablar de desarrollo territorial y debe ser desde la mirada propia desde donde se narre la Amazonía. Esta región se encuentra amenazada por muchas fuerzas que superan la capacidad de los estados: minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico”
Javier Palummo Relator DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteó un marco general que refleja las complejidades del ejercicio del periodismo ambiental en Colombia “ En 2.023, 105 colombianos y colombianas que estuvieron vinculadas a la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente fueron victimas de asesinato, esta cifra coloca a Colombia en una situación paradójica puesto que este país tiene un claro liderazgo regional en organismos multilaterales en la defensa de los derechos del medio ambiente y el cambio climático”
A estas alturas de la tarde estábamos todos sumidos en una reflexión interna de cuál sería el mejor camino a tomar, las experiencias presentadas por la organizaciones que hacen presencia en los territorios entraban en diálogo orgánicamente mientras que la presentación de los delegados de la CIDH causaba ruido; aunque subrayaban las leyes y caminos judiciales para enfrentar la afectación agresiva contra el territorio y todas su formas de vida presentes, la historia muestra que los años pasan y cada vez es mayor la devastación.
Teniendo en cuenta que los delegados expusieron sobre la posibilidad de emitir medidas cautelares de protección para defensores del medio ambiente, queda abierta la pregunta ¿si el río Atrato en Colombia y el río Marañón en Perú son sujetos de derechos, porque no se dictan medidas cautelares para su protección?
La conversación continuó, las organizaciones y medios de comunicación invitadas alzaron sus voces para dar a conocer aspectos de su trabajo en territorio, el Grupo COMUNICARTE de la ciudad de Bogotá, presentó CUMARE, de acuerdo con Eliecer Pinto, comunicador y tallerista, CUMARE es fruto de más de 30 años de trabajo en la Amazonía en el desarrollo de procesos de formación, producción y circulación de contenidos comunicativos en torno al territorio “La Amazonía es un conjunto social y natural conformado por la naturaleza, los pueblos indígenas y sus lenguas”
También se pronunció la vocera de Consonante Leidy Catherine Franco, periodista de la red Consonante en San Vicente del Caguán un medio nativo digital que busca desarrollar un periodismo local y colaborativo.
Baudó Agencia Pública y Agenda Propia, medios nativos digitales colombianos que trabajan en territorio, especialmente en territorios ricos en biodiversidad contaron sus historias como medios y sobre todo resaltaron que son los pueblos étnicos y el pueblo campesino los que orientan una forma de comunicación alternativa y propia.
Así se fue la tarde, tejiendo la palabra, como bien lo han aprendido este grupo de comunicadores no indígenas que por su trabajo en el territorio encontraron sus miradas sobre la Amazonía en la ciudad de Cali en el marco de la COP16.
Las tensiones van a permanecer y esto es parte de la riqueza de la diversidad, las maneras como se discutan y se tramiten las tensiones es lo que demuestra el respeto, la tolerancia y el valor de que se junten y se reconozcan las diferentes formas de vida.
Para terminar María Rosario Chicunque, más llamada ‘mamá charito’ nacida, criada y habitante del territorio amazónico cantó en su lengua propia Kamëntsa y además poner las emociones más sensibles en cada uno de los asistentes, explicó que la mejor manera de aportar a la conservación desde la comunicación es comunicando al corazón, traspasando corazones es como mejor se comunica.
1 Comunicador Social-periodista. Es gestor cultural y trabaja ejecutando procesos de comunicación cultural y desarrollo para la recuperación y salvaguardia de las tradiciones culturales de los pueblos del pacifico sur de Colombia. Con más de 10 años de experiencia en trabajo con poblaciones habitantes de zonas rurales y urbanas; innovador y creativo en la producción de contenidos comunicativos desde un enfoque cultural; Capacitado para investigar, diseñar y desarrollar estrategias de comunicación, circulación y difusión.
Restaurar la Diversidad Biológica
y Cultural
La COP de las oportunidades
Por: Jonathan Sánchez Sinisterra1
¿Qué papel se les da a los medios de comunicación en la COP16 como estrategia para la protección de la biodiversidad?
Estoy en el Centro Cultural COMFANDI de la Ciudad de Cali a 200 metros del inicio, de Norte a Sur, de la Zona Verde de la Conferencia sobre la Biodiversidad Biológica COP16, aquí se Instaló la Casa Humboldt, un circuito de arte, cultura y ciencia que brinda alrededor de 18 eventos diarios donde se unen a conversar organizaciones privadas, públicas, no gubernamentales y sociales sobre sus trabajos, propuestas y apuestas frente a la conservación y preservación de las áreas más ricas en diversidad de Colombia y el mundo.
Es mediodía y el clima en la sucursal del Cielo es perfecto, siendo así, como dice el eslogan nuevo “Cali es la ciudad donde debes estar” Es 30 de octubre del 2024 y en las afueras de la Casa Humboldt se vive un ambiente de celebración, cada minuto entran y salen decenas de personas por la puerta: unos conferenciantes llegan con sus escarapelas y sus trajes formales de corbata bien almidonados y otros con trajes coloridos y tradicionales dependiendo la organización o región que representan.
También llegan buses con estudiantes, su alegría, sus uniformes y sus ojos inquietos por explorar y descubrir que representa la COP16. Cuando salen se ven maravillados y se escuchan comparando sus conocimientos sobre los experimentos que se pueden hacer con material reciclado y lo que acaban de aprender.
Yo he venido al salón Ariporo + Baudó, donde a las dos y media de la tarde se darán cita una serie de organizaciones sociales y no gubernamentales para hablar del Derecho a la Comunicación y la incidencia de los medios locales, regionales, alternativos y comunitarios en la concienciación, denuncia y toma de decisiones frente a las necesidades de la naturaleza como sujeto de derechos y dadora de vida.
Todos los salones en la Casa Humboldt recibieron nombres de ríos de Colombia. Para el caso del conversatorio, El poder de las voces en la conservación de los territorios, la referencia fue a las regiones de la Orinoquía y Pacífico norte con sus respectivos ríos Ariporo + Baudó, también había salones que recibieron nombres como Sinú, Chicamocha, Bita, Cauca y Atrato…
A los 2 y 30 minutos estábamos todos sentados, salvo una o dos personas que llegaron más tarde, apuradas porque acababan de salir de alguna otra de las cientos de conversaciones que se dieron diariamente en la ciudad entre el 21 de octubre y el primero de noviembre en el marco de esta gran conferencia COP16: quizás podemos tomarnos el derecho de decir; la Zona Verde fue una convergencia participativa para hablar de todas la formas de vida y cómo nos relacionamos con ellas.
La conversación se desarrolló en mesa redonda, 12 personas, representantes de 9 organizaciones y medios de comunicación presentes en América Latina, especialmente en Colombia, Perú y Ecuador expusieron sus casos de vulnerabilidad como medios que denuncian la minería ilegal; las afectaciones que ha tenido la flora y la fauna de la región amazónica por causa de la variabilidad climática y los retos que enfrentan en su ejercicio periodístico.
El moderador fue el colombiano Antonio José Paz Cardona del portal Web Mongabay, él presentó las experiencias de Colombia, Ecuador y Perú que fueron las encargadas de abrir la conversación con una intervención de cinco minutos cada una, también dio en esta primera ronda la palabra a los tres delegados de la CIDH. A partir de allí se abrió el diálogo con la participación de las demás organizaciones y medios invitados.
María Rosario Chicunque, mujer Kamëntsa de la Amazonía colombiana inició las exposiciones; con un tono de armonía denunció que “los interese extractivistas de elementos sagrados como el petróleo y el cobre acaban con el agua y con la vida, afectando directamente a la mujer que al igual que la tierra es dadora de vida”
La experiencia de Ecuador fue presentada en la voz elocuente de la joven comunicadora de CORAPE Elba Luzardo, en su experiencia resaltó la importancia de mantenerse trabajando en redes de medios para que la información local tenga impacto nacional e internacional, además, destacó el uso de plataformas digitales como una necesidad de la comunicación que se interesa por cautivar nuevas audiencias que se comprometan con el cuidado del medio ambiente.
Desde Perú el experto y autodidacta en temas indígenas y medioambientales Jorge Agurto, hizo énfasis en la necesidad de entender la diversidad que representan los territorios indígenas y que se debe además reconocer la diversidad dentro de la diversidad “existen diversas miradas y enfoques para hablar de desarrollo territorial y debe ser desde la mirada propia desde donde se narre la Amazonía. Esta región se encuentra amenazada por muchas fuerzas que superan la capacidad de los estados: minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico”
Javier Palummo Relator DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteó un marco general que refleja las complejidades del ejercicio del periodismo ambiental en Colombia “ En 2.023, 105 colombianos y colombianas que estuvieron vinculadas a la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente fueron victimas de asesinato, esta cifra coloca a Colombia en una situación paradójica puesto que este país tiene un claro liderazgo regional en organismos multilaterales en la defensa de los derechos del medio ambiente y el cambio climático”
A estas alturas de la tarde estábamos todos sumidos en una reflexión interna de cuál sería el mejor camino a tomar, las experiencias presentadas por la organizaciones que hacen presencia en los territorios entraban en diálogo orgánicamente mientras que la presentación de los delegados de la CIDH causaba ruido; aunque subrayaban las leyes y caminos judiciales para enfrentar la afectación agresiva contra el territorio y todas su formas de vida presentes, la historia muestra que los años pasan y cada vez es mayor la devastación.
Teniendo en cuenta que los delegados expusieron sobre la posibilidad de emitir medidas cautelares de protección para defensores del medio ambiente, queda abierta la pregunta ¿si el río Atrato en Colombia y el río Marañón en Perú son sujetos de derechos, porque no se dictan medidas cautelares para su protección?
La conversación continuó, las organizaciones y medios de comunicación invitadas alzaron sus voces para dar a conocer aspectos de su trabajo en territorio, el Grupo COMUNICARTE de la ciudad de Bogotá, presentó CUMARE, de acuerdo con Eliecer Pinto, comunicador y tallerista, CUMARE es fruto de más de 30 años de trabajo en la Amazonía en el desarrollo de procesos de formación, producción y circulación de contenidos comunicativos en torno al territorio “La Amazonía es un conjunto social y natural conformado por la naturaleza, los pueblos indígenas y sus lenguas”
También se pronunció la vocera de Consonante Leidy Catherine Franco, periodista de la red Consonante en San Vicente del Caguán un medio nativo digital que busca desarrollar un periodismo local y colaborativo.
Baudó Agencia Pública y Agenda Propia, medios nativos digitales colombianos que trabajan en territorio, especialmente en territorios ricos en biodiversidad contaron sus historias como medios y sobre todo resaltaron que son los pueblos étnicos y el pueblo campesino los que orientan una forma de comunicación alternativa y propia.
Así se fue la tarde, tejiendo la palabra, como bien lo han aprendido este grupo de comunicadores no indígenas que por su trabajo en el territorio encontraron sus miradas sobre la Amazonía en la ciudad de Cali en el marco de la COP16.
Las tensiones van a permanecer y esto es parte de la riqueza de la diversidad, las maneras como se discutan y se tramiten las tensiones es lo que demuestra el respeto, la tolerancia y el valor de que se junten y se reconozcan las diferentes formas de vida.
Para terminar María Rosario Chicunque, más llamada ‘mamá charito’ nacida, criada y habitante del territorio amazónico cantó en su lengua propia Kamëntsa y además poner las emociones más sensibles en cada uno de los asistentes, explicó que la mejor manera de aportar a la conservación desde la comunicación es comunicando al corazón, traspasando corazones es como mejor se comunica.
1 Comunicador Social-periodista. Es gestor cultural y trabaja ejecutando procesos de comunicación cultural y desarrollo para la recuperación y salvaguardia de las tradiciones culturales de los pueblos del pacifico sur de Colombia. Con más de 10 años de experiencia en trabajo con poblaciones habitantes de zonas rurales y urbanas; innovador y creativo en la producción de contenidos comunicativos desde un enfoque cultural; Capacitado para investigar, diseñar y desarrollar estrategias de comunicación, circulación y difusión.
La COP de las oportunidades
La COP de las oportunidades
Por:Brayan S. Arismendy1
Por:Brayan S. Arismendy1
Con la COP 16 de Biodiversidad, Colombia, como anfitrión, dejó claro su compromiso ambiental al lanzar la campaña Paz con la Naturaleza, iniciativa que buscó unir a gobiernos, empresas y ciudadanos en una causa común: proteger la vida. Este encuentro movilizó a más de 40,000 personas en talleres, conversatorios y actividades educativas, convirtiendo a la COP16 en un espacio de aprendizaje e inspiración. La presencia de más de 160 delegaciones internacionales, incluidos algunos jefes de Estado, reflejó la importancia global del evento. Colombia no solo fue un anfitrión destacado, también logró posicionar la biodiversidad al mismo nivel que la lucha contra el Cambio Climático.
Este escenario sirvió de plataforma para que los custodios de la vida que encierran los distintos biomas en el mundo, sentaran un precedente histórico, pues las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, fueron reconocidos por sus saberes ancestrales además de reafirmar su compromiso con la conservación del territorio, todo esto sucedía mientras transcurría la cobertura prestada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación (ALER), en donde reporteros populares de Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela, pudimos reafirmar también la importancia de realzar la voz de comunidades marginadas, que por décadas buscan promover un enfoque basado en la participación ciudadana y la justicia ambiental. Sin duda, también fue un logro para la comunicación y su democratización de la palabra.
Durante la cobertura, tuvimos la oportunidad de construir narrativas que no solo informaran, sino también generarán un impacto en la audiencia. Cada evento, Foro, Conversatorio o Intercambio, nos permitió explorar diferentes ángulos de la temática ambiental, nos retaba a adaptar formatos, permitiendo presentar historias centradas en experiencias, logros y desafíos, todo esto conectado con las problemáticas y realidades locales. Las narrativas no solo informaron, sino que también buscaba que la audiencia pudiera reflexionar sobre sus propios hábitos y a considerar su papel en el cuidado del planeta.
ALER, Grupo COMUNICARTE y la alianza entre medios populares y alternativos de Latinoamérica permitió una sinergia creativa que enriqueció los reportajes, integrando un enfoque más humano y no convencional, uno que permitió priorizar por encima de los datos y las estadísticas, las voces de los protagonistas, quienes compartieron sus luchas y esperanzas directamente. Este enfoque, pretendía contrastar con las coberturas más distantes y generales de los medios masivos. Este tipo de colaboración demostró el poder de los medios populares para generar narrativas inclusivas y transformadoras que resuenan en cada uno de los rincones de los que hace parte esta RED de difusión donde además de la producción sonora se cubrió con el uso en otras redes y plataformas digitales.
Durante la cobertura de la COP16 sobre Biodiversidad, quedó en evidencia cómo estas redes fortalecen y empoderan a la comunidad en el cuidado de La Casa Común, llevando mensajes cuyo horizonte busque ser un elemento transformador para las audiencias actuales y futuras. La colaboración con periodistas, organizaciones y comunidades, no solo permitió recoger historias valiosas, sino también crear un ecosistema comunicativo que refuerza la lucha conjunta por un planeta sostenible. A partir de esto, es necesario expresar nuestro agradecimiento a las organizaciones que apoyaron esta cobertura especial, y sobre todo, a las voces que nos confiaron sus experiencias y reflexiones. Sus testimonios no solo enriquecieron el relato, sino que también se convirtieron en inspiración para quienes buscan contribuir desde su rol individual o colectivo. Este trabajo nos recuerda que todos podemos ser parte del cambio, desde nuestras comunidades y áreas de influencia, y que tejer redes más humanas es clave para lograr un verdadero equilibrio.
Comunicador Social-periodista, realizador audiovisual, con experiencia en producción y creación sonora, tallerista-facilitador del equipo CUMARE Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia, corresponsal para ALER desde Grupo COMUNICARTE en la RED PANAMAZONICA de COMUNICACIONES.
La COP de las oportunidades
La COP de las oportunidades
Por:Brayan S. Arismendy1
Por:Brayan S. Arismendy1
Con la COP 16 de Biodiversidad, Colombia, como anfitrión, dejó claro su compromiso ambiental al lanzar la campaña Paz con la Naturaleza, iniciativa que buscó unir a gobiernos, empresas y ciudadanos en una causa común: proteger la vida. Este encuentro movilizó a más de 40,000 personas en talleres, conversatorios y actividades educativas, convirtiendo a la COP16 en un espacio de aprendizaje e inspiración. La presencia de más de 160 delegaciones internacionales, incluidos algunos jefes de Estado, reflejó la importancia global del evento. Colombia no solo fue un anfitrión destacado, también logró posicionar la biodiversidad al mismo nivel que la lucha contra el Cambio Climático.
Este escenario sirvió de plataforma para que los custodios de la vida que encierran los distintos biomas en el mundo, sentaran un precedente histórico, pues las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, fueron reconocidos por sus saberes ancestrales además de reafirmar su compromiso con la conservación del territorio, todo esto sucedía mientras transcurría la cobertura prestada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación (ALER), en donde reporteros populares de Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela, pudimos reafirmar también la importancia de realzar la voz de comunidades marginadas, que por décadas buscan promover un enfoque basado en la participación ciudadana y la justicia ambiental. Sin duda, también fue un logro para la comunicación y su democratización de la palabra.
Durante la cobertura, tuvimos la oportunidad de construir narrativas que no solo informaran, sino también generarán un impacto en la audiencia. Cada evento, Foro, Conversatorio o Intercambio, nos permitió explorar diferentes ángulos de la temática ambiental, nos retaba a adaptar formatos, permitiendo presentar historias centradas en experiencias, logros y desafíos, todo esto conectado con las problemáticas y realidades locales. Las narrativas no solo informaron, sino que también buscaba que la audiencia pudiera reflexionar sobre sus propios hábitos y a considerar su papel en el cuidado del planeta.
ALER, Grupo COMUNICARTE y la alianza entre medios populares y alternativos de Latinoamérica permitió una sinergia creativa que enriqueció los reportajes, integrando un enfoque más humano y no convencional, uno que permitió priorizar por encima de los datos y las estadísticas, las voces de los protagonistas, quienes compartieron sus luchas y esperanzas directamente. Este enfoque, pretendía contrastar con las coberturas más distantes y generales de los medios masivos. Este tipo de colaboración demostró el poder de los medios populares para generar narrativas inclusivas y transformadoras que resuenan en cada uno de los rincones de los que hace parte esta RED de difusión donde además de la producción sonora se cubrió con el uso en otras redes y plataformas digitales.
Durante la cobertura de la COP16 sobre Biodiversidad, quedó en evidencia cómo estas redes fortalecen y empoderan a la comunidad en el cuidado de La Casa Común, llevando mensajes cuyo horizonte busque ser un elemento transformador para las audiencias actuales y futuras. La colaboración con periodistas, organizaciones y comunidades, no solo permitió recoger historias valiosas, sino también crear un ecosistema comunicativo que refuerza la lucha conjunta por un planeta sostenible. A partir de esto, es necesario expresar nuestro agradecimiento a las organizaciones que apoyaron esta cobertura especial, y sobre todo, a las voces que nos confiaron sus experiencias y reflexiones. Sus testimonios no solo enriquecieron el relato, sino que también se convirtieron en inspiración para quienes buscan contribuir desde su rol individual o colectivo. Este trabajo nos recuerda que todos podemos ser parte del cambio, desde nuestras comunidades y áreas de influencia, y que tejer redes más humanas es clave para lograr un verdadero equilibrio.
Comunicador Social-periodista, realizador audiovisual, con experiencia en producción y creación sonora, tallerista-facilitador del equipo CUMARE Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia, corresponsal para ALER desde Grupo COMUNICARTE en la RED PANAMAZONICA de COMUNICACIONES.
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Por: Esmeralda Quevedo Riveros 1
La COP 16 en Cali, Colombia no solo fue un espacio de diálogo y acuerdo entre las partes, fue también un espacio para todos, la zona verde para la gente con sus proyectos, emprendimientos e ideas, un espacio para organizaciones, academia, instituciones y comunidades comprometidas con la protección de la madre tierra.
Grupo COMUNICARTE a través del proyecto CUMARE Voces de los pueblos de la Orinoquía y Amazonía, fue invitado al Evento El poder de las voces en la conservación de los territorios organizado por Deutsche Welle Akademie, promotores del desarrollo de los medios de comunicación, el evento contó con la participación de su director Matthias Kopp, con los relatores: Diana Montealegre, Relatora de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH y Javier Palummo Relator Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; con los panelistas Rosario Chicunque miembro de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI, en Colombia, Elba Luzardo de la Coordinadora de medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador CORAPE, Jorge Agurto de Servicios de Comunicación Intercultural SERVINDI en Perú y Edilma Prada de Agenda Propia, en Colombia; además periodistas de otros medios independientes y el Subdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP, César Paredes. Durante el conversatorio tanto los panelistas como los representantes de los medios invitados, tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias de trabajo, reconociéndose el compromiso de cada uno por la defensa de sus ecosistemas, no obstante, uno de los factores en común es el miedo a continuar el ejercicio periodístico, puesto que cuando denuncian la llegada de empresas extractivistas, o irregularidades que atenten contra el medio ambiente se ven amenazados y ponen en riesgo su vida.
Chicunque manifestó que “Las mujeres de su comunidad tienen miedo a expresar, reconocen la importancia de defender la tierra, pero no quieren ser una víctima más”.
Sin embargo, el conversatorio fue un espacio para compartir dificultades, retos, saberes, anhelos y plantear estrategias y posibles soluciones.
Luzardo compartió su deseo de unos medios más empáticos, que entiendan y transmitan lo que vive el otro y sobre todo que generen incidencia, porque no solo puede ser informar, sino que se debe llevar a una reflexión, los medios de comunicación deben ser educativos, calar e incidir, obteniendo resultados; en esta misma línea, Arguto invita a que el periodismo ambiental no se haga por moda, sino por y con convicción y para ello habla de la necesidad de fortalecer tejidos de comunicación que promuevan el diálogo de saberes en doble vía, hacer que la comunidad esté enterada y participe. Por último, deja el cuestionamiento ¿Cómo hacer que las voces de los territorios se potencien?
Desde los medios invitados, Eliecer Pinto representante de Grupo COMUNICARTE, socializo la línea educomunicativa de la Red CUMARE y sus experiencias como formador en los talleres que se imparten a las comunidades, además del vínculo de cercanía que se genera con ellas, llegando así a reconocer las problemáticas, y realizando un acompañamiento y trabajo conjunto, promoviendo diferentes estrategias para denunciar desde los dramatizados, la historia y la narración, con el fin de proteger la integridad de los reporteros, puesto que los talleres tienen un enfoque hacía la comunicación popular y comunitaria, más allá del periodismo.
Katherine Franco Vargas, periodista del medio Consonante en San Vicente del Caguán de Caquetá, se une a las dificultades anteriormente mencionadas, sumando que su territorio ha sido y sigue siendo abandonado por el Estado, careciendo aún de conectividad eléctrica, telefónica, entre otras, lo que conlleva a que las comunidades campesinas no tengan acceso a información, además de ser estigmatizados a causa del conflicto armado, que se ha recrudecido. Como medio lo han enfrentado asistiendo a los espacios de participación y toma de decisiones que brindan las autoridades locales, incidiendo en las políticas y planes de intervención y han creado el Observatorio Amazónico de Derechos Humanos que recoge las denuncias de Caquetá, sin embargo, equilibran entre las denuncias y los aspectos positivos de su territorio, cambiando la visión que se tiene de esa región, dando un enfoque optimista desde las voces locales.
Por su parte los relatores manifestaron su sensibilidad y compromiso ante lo contado por los representantes de cada medio u organización y recalcaron la vital importancia del papel que ellos desempeñan en sus medios locales, siendo la esperanza de reconstrucción de diálogos entre lo global y lo local, para lograr un acceso equitativo a la información, y así enfrentar los desafíos medioambientales, climáticos y de protección de la biodiversidad, que han sido causa de amenaza y riesgo para ellos, por lo tanto se reconoce que lo anterior necesita de decisiones prontas como audiencias que permitan intercambiar lo que está sucediendo en los territorios y así abordar medidas con las que se pueda afrontar las problemáticas, la formación periodística, generar alianzas de trabajo académico con centros de pensamiento para fortalecer los debates y generar presión en las políticas públicas que luego deben llegar a las comunidades con el fin de visibilizar lo que está invisibilizado en dichas zonas periféricas y a los personajes que están obrando por cambios positivos en sus territorios y sobre todo hacer entender y reconocer que la información sobre asuntos ambientales es de interés público y deben ser altamente protegidos por todos, no solo por los directamente afectados.
Después de lo anterior los relatores manifiestan su compromiso por ir a los territorios y a pesar de las complejidades, trabajar con el fin de propiciar espacios seguros, libres de amenazas, acosos, censura o estigmatización.
En la COP16 hubo espacios de crecimiento y esperanza para los medios locales que defienden la biodiversidad.
1. Comunicadora Social, periodista, tallerista-facilitadora con experiencia en trabajo de campo con comunidades campesinas y étnicas, productora radial, miembro del Grupo COMUNICARTE en el equipo de Páramos: Voces y Susurros de los Páramos.
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Por: Esmeralda Quevedo Riveros 1
La COP 16 en Cali, Colombia no solo fue un espacio de diálogo y acuerdo entre las partes, fue también un espacio para todos, la zona verde para la gente con sus proyectos, emprendimientos e ideas, un espacio para organizaciones, academia, instituciones y comunidades comprometidas con la protección de la madre tierra.
Grupo COMUNICARTE a través del proyecto CUMARE Voces de los pueblos de la Orinoquía y Amazonía, fue invitado al Evento El poder de las voces en la conservación de los territorios organizado por Deutsche Welle Akademie, promotores del desarrollo de los medios de comunicación, el evento contó con la participación de su director Matthias Kopp, con los relatores: Diana Montealegre, Relatora de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH y Javier Palummo Relator Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; con los panelistas Rosario Chicunque miembro de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI, en Colombia, Elba Luzardo de la Coordinadora de medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador CORAPE, Jorge Agurto de Servicios de Comunicación Intercultural SERVINDI en Perú y Edilma Prada de Agenda Propia, en Colombia; además periodistas de otros medios independientes y el Subdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP, César Paredes. Durante el conversatorio tanto los panelistas como los representantes de los medios invitados, tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias de trabajo, reconociéndose el compromiso de cada uno por la defensa de sus ecosistemas, no obstante, uno de los factores en común es el miedo a continuar el ejercicio periodístico, puesto que cuando denuncian la llegada de empresas extractivistas, o irregularidades que atenten contra el medio ambiente se ven amenazados y ponen en riesgo su vida.
Chicunque manifestó que “Las mujeres de su comunidad tienen miedo a expresar, reconocen la importancia de defender la tierra, pero no quieren ser una víctima más”.
Sin embargo, el conversatorio fue un espacio para compartir dificultades, retos, saberes, anhelos y plantear estrategias y posibles soluciones.
Luzardo compartió su deseo de unos medios más empáticos, que entiendan y transmitan lo que vive el otro y sobre todo que generen incidencia, porque no solo puede ser informar, sino que se debe llevar a una reflexión, los medios de comunicación deben ser educativos, calar e incidir, obteniendo resultados; en esta misma línea, Arguto invita a que el periodismo ambiental no se haga por moda, sino por y con convicción y para ello habla de la necesidad de fortalecer tejidos de comunicación que promuevan el diálogo de saberes en doble vía, hacer que la comunidad esté enterada y participe. Por último, deja el cuestionamiento ¿Cómo hacer que las voces de los territorios se potencien?
Desde los medios invitados, Eliecer Pinto representante de Grupo COMUNICARTE, socializo la línea educomunicativa de la Red CUMARE y sus experiencias como formador en los talleres que se imparten a las comunidades, además del vínculo de cercanía que se genera con ellas, llegando así a reconocer las problemáticas, y realizando un acompañamiento y trabajo conjunto, promoviendo diferentes estrategias para denunciar desde los dramatizados, la historia y la narración, con el fin de proteger la integridad de los reporteros, puesto que los talleres tienen un enfoque hacía la comunicación popular y comunitaria, más allá del periodismo.
Katherine Franco Vargas, periodista del medio Consonante en San Vicente del Caguán de Caquetá, se une a las dificultades anteriormente mencionadas, sumando que su territorio ha sido y sigue siendo abandonado por el Estado, careciendo aún de conectividad eléctrica, telefónica, entre otras, lo que conlleva a que las comunidades campesinas no tengan acceso a información, además de ser estigmatizados a causa del conflicto armado, que se ha recrudecido. Como medio lo han enfrentado asistiendo a los espacios de participación y toma de decisiones que brindan las autoridades locales, incidiendo en las políticas y planes de intervención y han creado el Observatorio Amazónico de Derechos Humanos que recoge las denuncias de Caquetá, sin embargo, equilibran entre las denuncias y los aspectos positivos de su territorio, cambiando la visión que se tiene de esa región, dando un enfoque optimista desde las voces locales.
Por su parte los relatores manifestaron su sensibilidad y compromiso ante lo contado por los representantes de cada medio u organización y recalcaron la vital importancia del papel que ellos desempeñan en sus medios locales, siendo la esperanza de reconstrucción de diálogos entre lo global y lo local, para lograr un acceso equitativo a la información, y así enfrentar los desafíos medioambientales, climáticos y de protección de la biodiversidad, que han sido causa de amenaza y riesgo para ellos, por lo tanto se reconoce que lo anterior necesita de decisiones prontas como audiencias que permitan intercambiar lo que está sucediendo en los territorios y así abordar medidas con las que se pueda afrontar las problemáticas, la formación periodística, generar alianzas de trabajo académico con centros de pensamiento para fortalecer los debates y generar presión en las políticas públicas que luego deben llegar a las comunidades con el fin de visibilizar lo que está invisibilizado en dichas zonas periféricas y a los personajes que están obrando por cambios positivos en sus territorios y sobre todo hacer entender y reconocer que la información sobre asuntos ambientales es de interés público y deben ser altamente protegidos por todos, no solo por los directamente afectados.
Después de lo anterior los relatores manifiestan su compromiso por ir a los territorios y a pesar de las complejidades, trabajar con el fin de propiciar espacios seguros, libres de amenazas, acosos, censura o estigmatización.
En la COP16 hubo espacios de crecimiento y esperanza para los medios locales que defienden la biodiversidad.
1. Comunicadora Social, periodista, tallerista-facilitadora con experiencia en trabajo de campo con comunidades campesinas y étnicas, productora radial, miembro del Grupo COMUNICARTE en el equipo de Páramos: Voces y Susurros de los Páramos.
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Por: Stiven Santiesteban Rojas.1
La COP16 en Cali, Colombia, ha sido el escenario perfecto para adjuntar a los mejores reporteros y reporteras de CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia y la RED: Voces y Susurros de Los Páramos para ser parte del cubrimiento masivo que tiene por objetivo informar, promover y visibilizar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en sus territorios, tanto en la Amazonía, Orinoquía y en los Páramos colombianos. Generar un espacio de dialogo y escucha activa con la comunidad proporcionó un trabajo investigativo y periodístico bastante enriquecedor, los grupos conformados en defensa de la biodiversidad hicieron parte de innumerables eventos que contagiaron al público y manifestaron el sabor y la ancestralidad que el pacífico trae por naturaleza.
Todo este contraste de sabiduría y practicidad estuvo liderado por el maestro José Ignacio López Vigil y la radialista Tachi Arriola invitados de lujo a esta convención mundial en favor de la preservación y generar Paz con la Naturaleza, fueron días de capacitaciones muy interesantes en donde se abordaron formas y maneras de comunicar que se han posicionado con la era de las redes y plataformas digitales y que son indispensables para visibilizar sus procesos comunicativos.
El Tiktok y los productos cortos audiovisuales generaron un reto, pero también una alternativa de respuesta frente a como innovar y generar piezas que llamen la atención dentro de sus comunidades, cada participante explotó al máximo su creatividad para presentar contenidos atractivos y que rompieran ese esquema de lo lineal. Sin embargo, a pesar del miedo o la falta de práctica para aparecer en cámara de una manera dinámica, los resultados fueron estupendos y el ejercicio permitió generar la confianza y la apropiación de la palabra provocando una aceptación y captando la atención del público expectante, procesos en que la Comunicación siempre tiene algo para decir y plasmar.
Las Producciones Sonoras (podcats) no podían quedar atrás en este escenario sonoro y ejercicio de comunicación, los reporteros y reporteras diariamente estuvieron realizando notas, entrevistas, grabaciones y presentaciones de todo lo que la COP16 tenía para ofrecer, grandes alianzas y amigos se sumergieron en esta travesía que reunía lo emblemático, pero también lo inimaginable en las distintas zonas que se adecuaron en la sucursal del cielo. La Radiorevista, programa emblemático propio de cada uno de los (2) proyectos, esta vez tuvo una transformación y se generó una sola para ambos procesos, siendo la primera vez que unían fuerzas tanto CUMARE como los PÁRAMOS para llevarle a la audiencia lo mejor de este evento internacional.
Cabe decir que el compromiso de cada uno de los y las participantes fue de vital importancia para no dejar escapar ningún detalle que surgía en el marco de la COP16, su modelo de investigación y de generar interrogantes frente a lo que acontecía, fue clave para contextualizar a los diferentes actores que hacían parte del territorio y que desconocían la labor tan gratificante que realiza la Amazonia, la Orinoquia y los Páramos colombianos, una hibridación de conocimiento que conllevo a generar una incidencia positiva en cada una de las emisoras, las fundaciones y organizaciones al servicio de la vida y diversidad en los biomas que tan diferentes y a la vez tan complementarios en la existencia en el planeta que compartimos.
Nuevamente Grupo COMUNICARTE con el apoyo del Reino de los Países Bajos, WACC América Latina y PWRDF, han permitido generar un espacio de Comunicación asertiva entre las comunidades del Valle del Cauca y los reporteros y reporteras asistentes, catalogando un equipo de trabajo que dará grandes resultados en el futuro, el compromiso es claro: preservar y defender nuestros ecosistemas por medio de nuestra voz, liderazgo y compromiso social que incite y tenga un impacto en las perspectivas de las personas a través de la radio, el periodismo comunitario y el acompañamiento a cada miembro de nuestro entorno, se debe empezar por ahí para que poco a poco se genera esa vocación y ese amor por lo nuestro y que los comunicadores populares se proyecten en el servicio calificado dentro de los territorios nacionales.
1. Comunicador Social, periodista, candidato a la Maestría Comunicación Internacional y Opinión Pública, tallerista – facilitador en redes digitales en Grupo COMUNICARTE, con experiencia en trabajo comunitario y étnico.
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Un encuentro comunicativo que solidifica nuestro trabajo en RED
Por: Stiven Santiesteban Rojas.1
La COP16 en Cali, Colombia, ha sido el escenario perfecto para adjuntar a los mejores reporteros y reporteras de CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia y la RED: Voces y Susurros de Los Páramos para ser parte del cubrimiento masivo que tiene por objetivo informar, promover y visibilizar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en sus territorios, tanto en la Amazonía, Orinoquía y en los Páramos colombianos. Generar un espacio de dialogo y escucha activa con la comunidad proporcionó un trabajo investigativo y periodístico bastante enriquecedor, los grupos conformados en defensa de la biodiversidad hicieron parte de innumerables eventos que contagiaron al público y manifestaron el sabor y la ancestralidad que el pacífico trae por naturaleza.
Todo este contraste de sabiduría y practicidad estuvo liderado por el maestro José Ignacio López Vigil y la radialista Tachi Arriola invitados de lujo a esta convención mundial en favor de la preservación y generar Paz con la Naturaleza, fueron días de capacitaciones muy interesantes en donde se abordaron formas y maneras de comunicar que se han posicionado con la era de las redes y plataformas digitales y que son indispensables para visibilizar sus procesos comunicativos.
El Tiktok y los productos cortos audiovisuales generaron un reto, pero también una alternativa de respuesta frente a como innovar y generar piezas que llamen la atención dentro de sus comunidades, cada participante explotó al máximo su creatividad para presentar contenidos atractivos y que rompieran ese esquema de lo lineal. Sin embargo, a pesar del miedo o la falta de práctica para aparecer en cámara de una manera dinámica, los resultados fueron estupendos y el ejercicio permitió generar la confianza y la apropiación de la palabra provocando una aceptación y captando la atención del público expectante, procesos en que la Comunicación siempre tiene algo para decir y plasmar.
Las Producciones Sonoras (podcats) no podían quedar atrás en este escenario sonoro y ejercicio de comunicación, los reporteros y reporteras diariamente estuvieron realizando notas, entrevistas, grabaciones y presentaciones de todo lo que la COP16 tenía para ofrecer, grandes alianzas y amigos se sumergieron en esta travesía que reunía lo emblemático, pero también lo inimaginable en las distintas zonas que se adecuaron en la sucursal del cielo. La Radiorevista, programa emblemático propio de cada uno de los (2) proyectos, esta vez tuvo una transformación y se generó una sola para ambos procesos, siendo la primera vez que unían fuerzas tanto CUMARE como los PÁRAMOS para llevarle a la audiencia lo mejor de este evento internacional.
Cabe decir que el compromiso de cada uno de los y las participantes fue de vital importancia para no dejar escapar ningún detalle que surgía en el marco de la COP16, su modelo de investigación y de generar interrogantes frente a lo que acontecía, fue clave para contextualizar a los diferentes actores que hacían parte del territorio y que desconocían la labor tan gratificante que realiza la Amazonia, la Orinoquia y los Páramos colombianos, una hibridación de conocimiento que conllevo a generar una incidencia positiva en cada una de las emisoras, las fundaciones y organizaciones al servicio de la vida y diversidad en los biomas que tan diferentes y a la vez tan complementarios en la existencia en el planeta que compartimos.
Nuevamente Grupo COMUNICARTE con el apoyo del Reino de los Países Bajos, WACC América Latina y PWRDF, han permitido generar un espacio de Comunicación asertiva entre las comunidades del Valle del Cauca y los reporteros y reporteras asistentes, catalogando un equipo de trabajo que dará grandes resultados en el futuro, el compromiso es claro: preservar y defender nuestros ecosistemas por medio de nuestra voz, liderazgo y compromiso social que incite y tenga un impacto en las perspectivas de las personas a través de la radio, el periodismo comunitario y el acompañamiento a cada miembro de nuestro entorno, se debe empezar por ahí para que poco a poco se genera esa vocación y ese amor por lo nuestro y que los comunicadores populares se proyecten en el servicio calificado dentro de los territorios nacionales.
1. Comunicador Social, periodista, candidato a la Maestría Comunicación Internacional y Opinión Pública, tallerista – facilitador en redes digitales en Grupo COMUNICARTE, con experiencia en trabajo comunitario y étnico.