
WACC abogará por la Justicia Digital en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20
La Pedagógica Radio y el Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos (CEPAZ)
WACC abogará por la Justicia Digital en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20
La Pedagógica Radio y el Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos (CEPAZ)


WACC abogará por la Justicia Digital en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20
Publicado el 02 de julio, 2025 a las 09:07 h en Derechos Digitales, Noticias, CMSI+20 0 Comentarios

Philip Lee, Secretario General, Sara Speicher de la Secretaria General y Lorenzo Vargas, director del Programa de Comunicación para el cambio
WACC y sus socios impulsarán una transformación digital centrada en las personas en el Evento de Alto Nivel de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20 (CMSI+20) que se celebrará en Ginebra del 7 al 11 de julio.
Con una delegación de siete miembros, compuesta por personal y socios nacionales del Sur Global, y en colaboración con importantes organizaciones internacionales de la sociedad civil, WACC abogará por un cambio fundamental en la gobernanza digital: Un nuevo paradigma digital basado en los derechos de la comunicación, con la justicia digital como eje central.
El evento CMSI+20, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), conmemora el 20 aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, originalmente organizada en dos fases. Representantes gubernamentales y partes interesadas de todo el mundo se reunirán para revisar los avances en los resultados y líneas de acción originales de la CMSI de 2003 y 2005, a la vez que debatirán el futuro de la gobernanza digital y el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI).
Llamado a un nuevo paradigma digital
La labor de promoción de la WACC llega en un momento crítico, ya que el mundo se enfrenta a los crecientes desafíos digitales dos décadas después de la CMSI original, afirmó Philip Lee, Secretario General de la WACC.
“El sistema digital actual no ha cumplido las promesas de la CMSI”, señaló. “En lugar de reducir las brechas, hemos visto una creciente desigualdad. En lugar de democratizar la información, hemos presenciado la concentración del poder digital en manos de unas pocas corporaciones”.
Veinte años después, se necesita un nuevo paradigma, según el secretario general de la WACC, uno que priorice el interés público sobre el lucro privado. “Es hora de una transformación fundamental que sitúe a las personas y las comunidades en el centro de la gobernanza digital”.
En este contexto, la WACC busca trasladar los debates sobre las brechas digitales de las soluciones técnicas de conectividad a enfoques integrales basados en derechos que construyan y sustenten comunidades, fomenten la confianza y la pertenencia, y proporcionen verdaderamente “comunicación para todos”, afirmó Sara Speicher, Secretaria General Adjunta de la WACC.
La WACC insta a dar cuatro pasos fundamentales para pasar de la conectividad a la comunidad:
- Priorizar las soluciones centradas en la comunidad. Esto implica soluciones digitales de abajo a arriba, diseñadas por las comunidades, porque todas las personas tienen derecho a ejercer la soberanía digital y a forjar su futuro digital.
- Los Estados deben ser actores clave. Deben asumir el papel de garantes del interés público en el ámbito digital. Los actores con fines de lucro por sí solos no pueden, ni deben, definir nuestro futuro digital.
- Apoyar a la sociedad civil. Esta desempeña un papel vital para llegar a los más marginados, combatir los daños en línea y salvaguardar los derechos. Su labor debe contar con recursos y ser promovida.
- Cerrar, no ampliar, la brecha digital. La transformación digital, incluida la inteligencia artificial, debe diseñarse para cerrar, no ampliar, la brecha digital. La justicia, la inclusión y la equidad deben guiar el progreso tecnológico.
Extraído de: https://waccglobal.org/wacc-to-advocate-for-digital-justice-at-world-summit-on-information-society-20/




WACC abogará por la Justicia Digital en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20
Publicado el 02 de julio, 2025 a las 09:07 h en Derechos Digitales, Noticias, CMSI+20 0 Comentarios

Philip Lee, Secretario General, Sara Speicher de la Secretaria General y Lorenzo Vargas, director del Programa de Comunicación para el cambio
WACC y sus socios impulsarán una transformación digital centrada en las personas en el Evento de Alto Nivel de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +20 (CMSI+20) que se celebrará en Ginebra del 7 al 11 de julio.
Con una delegación de siete miembros, compuesta por personal y socios nacionales del Sur Global, y en colaboración con importantes organizaciones internacionales de la sociedad civil, WACC abogará por un cambio fundamental en la gobernanza digital: Un nuevo paradigma digital basado en los derechos de la comunicación, con la justicia digital como eje central.
El evento CMSI+20, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), conmemora el 20 aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, originalmente organizada en dos fases. Representantes gubernamentales y partes interesadas de todo el mundo se reunirán para revisar los avances en los resultados y líneas de acción originales de la CMSI de 2003 y 2005, a la vez que debatirán el futuro de la gobernanza digital y el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI).
Llamado a un nuevo paradigma digital
La labor de promoción de la WACC llega en un momento crítico, ya que el mundo se enfrenta a los crecientes desafíos digitales dos décadas después de la CMSI original, afirmó Philip Lee, Secretario General de la WACC.
“El sistema digital actual no ha cumplido las promesas de la CMSI”, señaló. “En lugar de reducir las brechas, hemos visto una creciente desigualdad. En lugar de democratizar la información, hemos presenciado la concentración del poder digital en manos de unas pocas corporaciones”.
Veinte años después, se necesita un nuevo paradigma, según el secretario general de la WACC, uno que priorice el interés público sobre el lucro privado. “Es hora de una transformación fundamental que sitúe a las personas y las comunidades en el centro de la gobernanza digital”.
En este contexto, la WACC busca trasladar los debates sobre las brechas digitales de las soluciones técnicas de conectividad a enfoques integrales basados en derechos que construyan y sustenten comunidades, fomenten la confianza y la pertenencia, y proporcionen verdaderamente “comunicación para todos”, afirmó Sara Speicher, Secretaria General Adjunta de la WACC.
La WACC insta a dar cuatro pasos fundamentales para pasar de la conectividad a la comunidad:
- Priorizar las soluciones centradas en la comunidad. Esto implica soluciones digitales de abajo a arriba, diseñadas por las comunidades, porque todas las personas tienen derecho a ejercer la soberanía digital y a forjar su futuro digital.
- Los Estados deben ser actores clave. Deben asumir el papel de garantes del interés público en el ámbito digital. Los actores con fines de lucro por sí solos no pueden, ni deben, definir nuestro futuro digital.
- Apoyar a la sociedad civil. Esta desempeña un papel vital para llegar a los más marginados, combatir los daños en línea y salvaguardar los derechos. Su labor debe contar con recursos y ser promovida.
- Cerrar, no ampliar, la brecha digital. La transformación digital, incluida la inteligencia artificial, debe diseñarse para cerrar, no ampliar, la brecha digital. La justicia, la inclusión y la equidad deben guiar el progreso tecnológico.
Extraído de: https://waccglobal.org/wacc-to-advocate-for-digital-justice-at-world-summit-on-information-society-20/


La Pedagógica Radio y el Centro de Educación para la Paz, la Memoria y Los Derechos Humanos (CEPAZ)

Profesor: Andrés Fonseca, miembro de CEPAZ, Alejandro Sepúlveda, director de “Pedagógica Radio” y Carolina Martínez de Grupo COMUNICARTE

El PANEL: “Narrativas Sonoras para la Paz”
Ha sido un escenario para conversar sobre las experiencias que han desarrollado las organizaciones sociales, las emisoras de Paz y las instituciones educativas que se han encontrado en la versatilidad de lenguaje radiofónico y la experimentación sonora, las bases para aportar a la construcción de una Cultura de Paz en los territorios, desde propuestas creativas y la posibilidad de establecer sus memorias, otros relatos sobre el conflicto y el quehacer cotidiano de los actores sociales que transforman desde sus iniciativas la realidad de sus comunidades.
Si quieres saber más… Abajo encontraras un articulo escrito por Esmeralda Quevedo Participante del encuentro.
La Pedagógica Radio y el Centro de Educación para la Paz, la Memoria y Los Derechos Humanos (CEPAZ)

Profesor: Andrés Fonseca, miembro de CEPAZ, Alejandro Sepúlveda, director de “Pedagógica Radio” y Carolina Martínez de Grupo COMUNICARTE

El PANEL: “Narrativas Sonoras para la Paz”
Ha sido un escenario para conversar sobre las experiencias que han desarrollado las organizaciones sociales, las emisoras de Paz y las instituciones educativas que se han encontrado en la versatilidad de lenguaje radiofónico y la experimentación sonora, las bases para aportar a la construcción de una Cultura de Paz en los territorios, desde propuestas creativas y la posibilidad de establecer sus memorias, otros relatos sobre el conflicto y el quehacer cotidiano de los actores sociales que transforman desde sus iniciativas la realidad de sus comunidades.
Si quieres saber más… Abajo encontraras un articulo escrito por Esmeralda Quevedo Participante del encuentro.

Miembros del Grupo COMUNICARTE, participantes al CONVERSATORIO en el Stand de la Universidad Pedagógica de Colombia
Narrativas Sonoras para la PAZ
Por: Esmeralda Quevedo 1
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el marco de la Feria Internacional del Libro Bogotá 2025 Filbo, realizó el 30 de abril el Panel: Narrativas Sonoras para la Paz, del cual Grupo COMUNICARTE hizo parte desde las experiencias en Comunicación Comunitaria, por medio de Carolina Martínez Molina, facilitadora e investigadora social. Por parte de la academia el profesor Andrés Fonseca de la UPN y miembro del semillero CEPAZ y Dayana Rodriguez Bernal, Coordinadora de las 20 Emisoras de Paz de RTVC, establecidas en el numeral 6.5 del Acuerdo de Paz de 2016; moderado por el profesor y coordinador encargado de la emisora Pedagógica Radio de la UPN Alejandro Sepulveda.
El panel fue conducido por preguntas que permitieron que desde cada experiencia se compartieran las diferentes vivencias, retos y aprendizajes. En un primer momento se compartieron las características del lenguaje sonoro, desde las Emisoras de Paz destacan la confianza, el respeto, la cercanía con las comunidades, el abrirles espacios y de esta forma trabajar en conjunto por la construcción de la paz en los territorios.
Desde Grupo COMUNICARTE con una vasta experiencia, Carolina Martinez habla de la creatividad en los formatos sonoros, permitiéndole a las comunidades después de un acompañamiento en sus procesos sociales, que sean ellos mismos quienes decidan qué narrar y cómo hacerlo, además de que debe ser desde la empatía y el respeto; y que si hay denuncias se hagan con un formato innovador que no ponga en riesgo la integridad física y personal de alguien.
Por parte del profesor Fonseca, manifiesta que se debe brindar un espacio de escucha a quienes nunca han sido escuchados, para luego narrar las historias de modo que toquen el alma de quienes las escuchen. Crear estrategias sociales para poder digerir y afrontar las problemáticas que atacan las comunidades, además de escuchar lo que nos rodea como los elementos de la naturaleza, pero en ese ejercicio de escucha abrir los oídos a quienes piensan diferente, porque eso es lo que construye democracia, tejer desde la diferencia y comunicar es una forma de quitar el silencio a quienes por años han tenido que permanecer en él, para ello propone espacios colectivos o laboratorios de escucha que permitan una comunicación auténtica, teniendo en cuenta que hay infinidad de contenido que termina atiborrando a las personas pero que debe llevar a la reflexión de que más allá de crecer en reproducciones, vistas y seguidores, se necesita un espacio cercano, personal, que permita a los colectivos y comunidades, generar conexiones, fomentar la imaginación, y el diálogo intergeneracional que contribuya a imaginar, compartir y crear.
De este modo cada intervención coloca herramientas en la discusión y permite que cada uno de los participantes y también de la audiencia vayan enriqueciendo y generando sus criterios sobre cómo se construyen las diferentes narrativas sonoras para la paz.
Continuando con el hilo del panel, El conductor del PANEL plantea una pregunta para ir dando cierre y es ¿Cuál es el lugar de las comunidades para cada proyecto comunicativo?
Desde CEPAZ y la UPN el profesor Fonseca invita en un primer lugar a conocer las comunidades con las que se está construyendo, las que tenemos de primera mano, con quienes tenemos una relación social cotidiana y valorar los aprendizajes que fomentan estas relaciones, que debe ser motivación el compartir, aprender por ello hay que generar conversación.
Desde Grupo COMUNICARTE, Martínez aclara que las comunidades son el centro, sin ellas no hay nada, por esto, son muy respetuosos con los temas que ellos quieran compartir, no se puede soslayar los duelos o las dificultades en un país como Colombia que ha sido tan golpeado por el conflicto, se debe escuchar los vestigios que dejó la guerra, para luego sí continuar, porque se puede caer en una agenda de solo hablar de paz, cuando aún es necesario sanar, entender la pluralidad de las voces, concebir alternativas reales a las problemáticas, reconociendo que es un proceso de largo aliento y que las comunidades se sientan identificadas con el producto sonoro.
Por su parte Rodríguez, confiesa que el vínculo inicial con las comunidades fue un retos, por la estigmatización, la pérdida de confianza que han tenido en la institucionalidad, sin embargo han logrado la cercanía, la confianza, llegarles en un lenguaje coloquial y ser enlace en los territorios con las instituciones, y aportando desde el arte y la cultura.
Por último Sepúlveda concluye con la importancia que tienen las narrativas sonoras, porque permiten la construcción de la paz desde lo comunitario, lo institucional y académico y la resonancia que deben tener llegando a las personas y poniéndolas a conversar sobre estos temas; adicionalmente hay que mantener viva la esperanza en el poder transformador de la educación y la comunicación.
Son tres experiencias con aspectos diferentes, pero que convergen en un mismo propósito y es la construcción de paz en las comunidades a través de la Educomunicación.

Carolina Martínez comparte sus experiencias de nuevas narrativas sonoras

Stand de la Universidad Pedagógica

Miembros del Grupo COMUNICARTE, participantes al CONVERSATORIO en el Stand de la Universidad Pedagógica de Colombia
Narrativas Sonoras para la PAZ
Por: Esmeralda Quevedo 1
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el marco de la Feria Internacional del Libro Bogotá 2025 Filbo, realizó el 30 de abril el Panel: Narrativas Sonoras para la Paz, del cual Grupo COMUNICARTE hizo parte desde las experiencias en Comunicación Comunitaria, por medio de Carolina Martínez Molina, facilitadora e investigadora social. Por parte de la academia el profesor Andrés Fonseca de la UPN y miembro del semillero CEPAZ y Dayana Rodriguez Bernal, Coordinadora de las 20 Emisoras de Paz de RTVC, establecidas en el numeral 6.5 del Acuerdo de Paz de 2016; moderado por el profesor y coordinador encargado de la emisora Pedagógica Radio de la UPN Alejandro Sepulveda.
El panel fue conducido por preguntas que permitieron que desde cada experiencia se compartieran las diferentes vivencias, retos y aprendizajes. En un primer momento se compartieron las características del lenguaje sonoro, desde las Emisoras de Paz destacan la confianza, el respeto, la cercanía con las comunidades, el abrirles espacios y de esta forma trabajar en conjunto por la construcción de la paz en los territorios.
Desde Grupo COMUNICARTE con una vasta experiencia, Carolina Martinez habla de la creatividad en los formatos sonoros, permitiéndole a las comunidades después de un acompañamiento en sus procesos sociales, que sean ellos mismos quienes decidan qué narrar y cómo hacerlo, además de que debe ser desde la empatía y el respeto; y que si hay denuncias se hagan con un formato innovador que no ponga en riesgo la integridad física y personal de alguien.
Por parte del profesor Fonseca, manifiesta que se debe brindar un espacio de escucha a quienes nunca han sido escuchados, para luego narrar las historias de modo que toquen el alma de quienes las escuchen. Crear estrategias sociales para poder digerir y afrontar las problemáticas que atacan las comunidades, además de escuchar lo que nos rodea como los elementos de la naturaleza, pero en ese ejercicio de escucha abrir los oídos a quienes piensan diferente, porque eso es lo que construye democracia, tejer desde la diferencia y comunicar es una forma de quitar el silencio a quienes por años han tenido que permanecer en él, para ello propone espacios colectivos o laboratorios de escucha que permitan una comunicación auténtica, teniendo en cuenta que hay infinidad de contenido que termina atiborrando a las personas pero que debe llevar a la reflexión de que más allá de crecer en reproducciones, vistas y seguidores, se necesita un espacio cercano, personal, que permita a los colectivos y comunidades, generar conexiones, fomentar la imaginación, y el diálogo intergeneracional que contribuya a imaginar, compartir y crear.
De este modo cada intervención coloca herramientas en la discusión y permite que cada uno de los participantes y también de la audiencia vayan enriqueciendo y generando sus criterios sobre cómo se construyen las diferentes narrativas sonoras para la paz.
Continuando con el hilo del panel, El conductor del PANEL plantea una pregunta para ir dando cierre y es ¿Cuál es el lugar de las comunidades para cada proyecto comunicativo?
Desde CEPAZ y la UPN el profesor Fonseca invita en un primer lugar a conocer las comunidades con las que se está construyendo, las que tenemos de primera mano, con quienes tenemos una relación social cotidiana y valorar los aprendizajes que fomentan estas relaciones, que debe ser motivación el compartir, aprender por ello hay que generar conversación.
Desde Grupo COMUNICARTE, Martínez aclara que las comunidades son el centro, sin ellas no hay nada, por esto, son muy respetuosos con los temas que ellos quieran compartir, no se puede soslayar los duelos o las dificultades en un país como Colombia que ha sido tan golpeado por el conflicto, se debe escuchar los vestigios que dejó la guerra, para luego sí continuar, porque se puede caer en una agenda de solo hablar de paz, cuando aún es necesario sanar, entender la pluralidad de las voces, concebir alternativas reales a las problemáticas, reconociendo que es un proceso de largo aliento y que las comunidades se sientan identificadas con el producto sonoro.
Por su parte Rodríguez, confiesa que el vínculo inicial con las comunidades fue un retos, por la estigmatización, la pérdida de confianza que han tenido en la institucionalidad, sin embargo han logrado la cercanía, la confianza, llegarles en un lenguaje coloquial y ser enlace en los territorios con las instituciones, y aportando desde el arte y la cultura.
Por último Sepúlveda concluye con la importancia que tienen las narrativas sonoras, porque permiten la construcción de la paz desde lo comunitario, lo institucional y académico y la resonancia que deben tener llegando a las personas y poniéndolas a conversar sobre estos temas; adicionalmente hay que mantener viva la esperanza en el poder transformador de la educación y la comunicación.
Son tres experiencias con aspectos diferentes, pero que convergen en un mismo propósito y es la construcción de paz en las comunidades a través de la Educomunicación.

Carolina Martínez comparte sus experiencias de nuevas narrativas sonoras

Stand de la Universidad Pedagógica



2025 – Bogotá, Colombia



2025 – Bogotá, Colombia